Fedea sugiere reformar pensiones en España para ahorrar 40%

Propuesta de Fedea para Reformar el Sistema de Pensiones en España
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha presentado una ambiciosa propuesta que busca transformar el actual sistema de pensiones en España. Esta iniciativa sugiere un cambio gradual hacia un modelo de cuentas nocionales, un sistema que, según los expertos, podría reducir el gasto en pensiones hasta un 40% a largo plazo. Este enfoque no solo reforzaría la sostenibilidad del sistema, sino que también garantizaría una mayor proporcionalidad entre las aportaciones realizadas por los trabajadores y las prestaciones que recibirán al momento de su jubilación.
El Sistema de Cuentas Nocionales: Un Enfoque Actuarial
El trabajo elaborado por José Enrique Devesa, Rafael Doménech y Robert Meneu detalla cómo funciona este nuevo sistema. En lugar de basarse en un modelo de reparto, el sistema de cuentas nocionales permite que cada trabajador acumule en una cuenta virtual el valor de sus cotizaciones. Este saldo se revaloriza con un tipo nocional vinculado a variables macroeconómicas. Cuando el trabajador llega a la jubilación, el saldo acumulado se convierte en una pensión inicial mediante un factor actuarial que depende de su edad y de la esperanza de vida en ese momento.
La propuesta de Fedea busca garantizar una proporcionalidad estricta entre las cotizaciones y las prestaciones, lo que supone un avance significativo respecto al sistema actual.
Transición Gradual Hacia el Nuevo Modelo
Fedea propone que la transición hacia este nuevo sistema se realice de manera suave, con un periodo de adaptación que no debería ser inferior a 20 años. Este cambio se aplicaría a los nacidos a partir de 1971, comenzando con una combinación del sistema actual y el nuevo modelo. Cada año, el peso del sistema actual se reduciría en un 5% hasta que, para los nacidos en 1990, el nuevo sistema se aplicara al 100%.
Este enfoque gradual permitiría una adaptación más efectiva, minimizando el impacto negativo que un cambio abrupto podría tener sobre los futuros jubilados. Según las proyecciones de Fedea, la transición al nuevo sistema podría resultar en un ahorro significativo en el gasto de pensiones.
Impacto Económico y Sostenibilidad del Nuevo Sistema
Fedea ha realizado cálculos que indican que, en un escenario optimista de crecimiento del PIB del 2,24%, el ahorro en gasto de pensiones podría alcanzar el 3,8% en 2050 y el 10,7% a largo plazo. En un escenario más conservador, con un crecimiento del 1,23%, el ahorro sería del 11,5% en 2050 y del 40,1% a largo plazo. Este ahorro se mediría como un porcentaje del PIB, lo que refuerza la viabilidad económica de la propuesta.
La transición al sistema de cuentas nocionales no solo busca reducir el gasto, sino también corregir inequidades inherentes al sistema actual, que favorece a quienes tienen carreras laborales cortas o bases reguladoras altas.
Equidad y Beneficios del Nuevo Sistema
Uno de los aspectos más destacados de la propuesta de Fedea es su potencial para resolver las inequidades del sistema actual. En el modelo de cuentas nocionales, se valora proporcionalmente el esfuerzo contributivo de cada trabajador a lo largo de su vida laboral. Esto significa que aquellos con carreras más largas y bases reguladoras más bajas se verían beneficiados, así como los trabajadores autónomos y los hombres, que en muchos casos también se encuentran en desventaja en el sistema actual.
El estudio de Fedea subraya que el nuevo sistema garantiza un equilibrio y una equidad actuarial, lo que significa que todos los individuos recibirían pensiones proporcionales a sus aportaciones a lo largo de su vida laboral.
Simulación de Pensiones: Comparativa entre Sistemas
Fedea ha realizado un análisis comparativo entre el sistema actual y el propuesto de cuentas nocionales, utilizando datos de 2023. Sin considerar complementos por brechas de género ni topes mínimos y máximos, la pensión media bajo el sistema actual es de 1.421 euros mensuales, lo que es un 12,2% superior a la pensión media que se obtendría con el sistema de cuentas nocionales, que sería de 1.248 euros mensuales.
Este desfase en las pensiones es uno de los factores que Fedea considera crucial para diseñar una transición adecuada. La corrección de este 12% de diferencia requeriría un periodo transitorio de entre 10 y 20 años. Además, se destaca la necesidad de abordar las diferencias en pensiones individuales, que pueden llegar a ser superiores al 20% en algunos casos.
Parámetros del Nuevo Sistema de Cuentas Nocionales
Los parámetros fundamentales del sistema de cuentas nocionales propuesto por Fedea incluyen un tipo de cotización del 21% para pensiones y una edad mínima de jubilación que aumentaría en función del crecimiento de la esperanza de vida. La idea es mantener constante la relación entre años de cotización y años de cobro de la pensión, con una relación de 2 a 1.
Además, Fedea sugiere que el tipo nocional de interés para actualizar las cotizaciones debería basarse en una media móvil de la variación interanual del PIB. También se plantea la necesidad de contar con un fondo de reserva y establecer reglas de activación y parámetros que se ajusten a la evolución de ingresos y gastos.
Reducción de Tasas de Sustitución y Reemplazo
Uno de los objetivos clave de la propuesta es reducir las elevadas tasas de sustitución y reemplazo que actualmente existen en España. En la actualidad, la pensión media representa el 74% del salario medio y el 107% del salario más frecuente. Con la implementación del sistema de cuentas nocionales, se espera que estas tasas se alineen con los estándares europeos, que rondan entre el 50% y el 60% del salario medio.
A pesar de estos cambios, Fedea asegura que no se comprometerá la suficiencia básica de las pensiones, gracias a la recomendación de mantener el sistema actual de complementos para pensiones mínimas, que se financiarían mediante impuestos.
Consenso Político y Social para la Implementación
Para que la transición hacia el nuevo sistema de cuentas nocionales sea exitosa, Fedea enfatiza la importancia de alcanzar un amplio consenso político y social. Esto incluye la necesidad de proteger a los colectivos más vulnerables durante la transición y de implementar políticas que fortalezcan los pilares complementarios de previsión.
Además, se sugiere establecer un marco fiscal y macroeconómico coherente, así como monitorizar y ajustar técnicamente el sistema para asegurar su funcionamiento óptimo. La creación de un Fondo de Reserva robusto también es crucial para hacer frente a posibles shocks adversos en el futuro.
La propuesta de Fedea representa un cambio radical en la forma en que se gestionan las pensiones en España, buscando no solo la sostenibilidad financiera, sino también la equidad y la justicia social en el acceso a las pensiones. La implementación de este sistema podría marcar un hito en la historia de la seguridad social en el país, ofreciendo un modelo más justo y adaptado a las realidades económicas actuales.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Nobel de Economía 2025 premia a innovadores del crecimiento económico
- 2
CNMV alerta sobre deficiencias en sostenibilidad del sector financiero
- 3
Payflow asegura 2 millones más para expandirse en Latinoamérica
- 4
Exportaciones chinas crecen 8,3% a pesar de tensiones comerciales
- 5
Pablo Plasencia lidera la expansión de Italian Fooding en España
- 6
FRV asegura financiación para innovador proyecto de energía en Finlandia
- 7
Ezentis asegura contratos millonarios y refuerza su liderazgo tecnológico