Optimismo

OCDE eleva proyección de crecimiento del PIB español a 2,6%

Color a las noticias

Revisión del Crecimiento Económico en España: Un Análisis de la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha presentado un informe que revisa al alza las proyecciones de crecimiento para España en los próximos años. Según el último informe de Perspectivas Económicas, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) español se espera que alcance un 2,6% en 2025 y un 2% en 2026. Estas cifras representan un incremento de dos décimas en comparación con las previsiones anteriores, lo que sitúa a España en una posición favorable en comparación con la media de la eurozona.

Comparativa con la Eurozona y Otras Economías Europeas

El informe destaca que el crecimiento proyectado para España más que duplica el avance esperado del PIB de la eurozona, que se sitúa en 1,2% para 2025. Además, para 2026, el crecimiento en España es el doble del pronóstico de la eurozona, que se ha ajustado a la baja en una décima desde el informe anterior. En cuanto a otras economías europeas, la OCDE ha mantenido sus proyecciones de crecimiento en 0,6% para Francia e Italia en 2025, mientras que Alemania ha visto una reducción en su pronóstico a 0,3%.

El crecimiento de España se destaca como un faro de esperanza en un contexto europeo incierto.

Para 2026, se prevé que Alemania acelere su crecimiento al 1,1%, aunque esto es una décima menos que lo pronosticado anteriormente. Francia se mantendrá en el 0,9%, y Italia experimentará un estancamiento en 0,6%, lo que indica que España está en una trayectoria de crecimiento más robusta en comparación con sus vecinos.

Inflación y su Impacto en la Economía Española

El informe también aborda la cuestión de la inflación, que se espera que en España se mantenga alineada con el crecimiento del PIB, alcanzando 2,6% en 2025 y 2% en 2026. Estas cifras son superiores en dos y una décima, respectivamente, a las estimaciones anteriores. La inflación subyacente se proyecta en 2,3% para 2025, sin cambios, y se espera que retroceda a 1,9% en 2026.

Sin embargo, la situación de la inflación en España presenta un diferencial desfavorable en comparación con sus socios de la eurozona, ya que se espera que la inflación general en España sea cinco décimas superior a la media de la eurozona en 2025 y una décima en 2026. A pesar de esto, la inflación subyacente en España se sitúa una décima por debajo de la media de la eurozona, lo que sugiere que, aunque la inflación general es preocupante, la inflación subyacente se mantiene controlada.

Perspectivas Globales y su Influencia en España

El informe de la OCDE también ofrece una visión más amplia del crecimiento económico a nivel mundial, destacando que la economía global ha demostrado ser más resiliente de lo anticipado en la primera mitad de 2025, especialmente en los países emergentes. Factores como el aumento de la producción industrial y el comercio, impulsados por la anticipación de aumentos arancelarios, han contribuido a esta resiliencia. Las inversiones en inteligencia artificial han tenido un impacto positivo en los resultados económicos de Estados Unidos, mientras que el apoyo fiscal en China ha compensado algunos de los desafíos que enfrenta el país.

El PIB mundial se espera que se desacelere gradualmente del 3,2% en 2025 al 2,9% en 2026. Esta desaceleración se atribuye a la finalización de la producción industrial anticipada y a la incertidumbre generada por los aranceles, que están afectando el comercio y los flujos de inversión.

La economía global está en un punto de inflexión, y las decisiones políticas tendrán un impacto significativo en su evolución.

Desafíos y Riesgos para la Economía Española

A pesar de las proyecciones optimistas, la OCDE ha advertido sobre los "importantes riesgos" que enfrenta la economía española y global. Entre estos riesgos se incluyen el aumento de los aranceles bilaterales, repuntes de inflación, problemas de deuda y la posibilidad de una corrección sustancial en los mercados de valores. Además, la creciente interconexión de los criptoactivos con la banca tradicional plantea una "volátil valoración" que podría afectar la estabilidad económica.

En este contexto, la OCDE ha recomendado a los países miembros cooperar dentro del orden comercial existente para reforzar la transparencia y abordar las cuestiones de seguridad económica. La organización también ha instado a los Estados a ser disciplinados en materia fiscal para crear "colchones anticrisis" y a implementar reformas estructurales que estimulen el crecimiento del PIB y mejoren los estándares de vida.

Recomendaciones para Mantener la Estabilidad Económica

Para abordar los desafíos económicos, la OCDE ha hecho hincapié en la necesidad de que los bancos centrales permanezcan vigilantes y actúen con decisión si la estabilidad de precios se ve amenazada. La independencia de los bancos centrales es crucial para preservar la credibilidad de la política monetaria y reducir la volatilidad de la inflación.

La OCDE ha señalado que, siempre que las expectativas de inflación se mantengan bien ancladas, las reducciones de los tipos de interés deberían continuar en las economías donde se espera que la inflación subyacente se modere hacia el objetivo. Esto indica que las políticas monetarias deben ser adaptativas y responder a las condiciones económicas cambiantes.

El Futuro del Crecimiento Económico en España

El crecimiento económico de España en los próximos años dependerá de diversos factores, incluyendo la evolución de la inflación, la estabilidad política y las decisiones económicas a nivel global. La OCDE ha resaltado que un desarrollo y despliegue más rápido de la inteligencia artificial podría impulsar el crecimiento, mientras que las restricciones al comercio podrían tener un efecto contrario.

El informe concluye que, para maximizar las oportunidades de crecimiento, es esencial que España y otros países miembros de la OCDE trabajen en conjunto, implementando reformas que no solo fomenten el crecimiento económico, sino que también mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos. La cooperación internacional será clave para enfrentar los desafíos económicos que se avecinan y para asegurar un futuro próspero para la economía española.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad