España reducirá su déficit público significativamente en próximos años
Reducción del Déficit Público: Perspectivas y Proyecciones para los Próximos Años
El panorama económico en España muestra señales de optimismo, especialmente en lo que respecta a la reducción del déficit público. Según un reciente informe de BBVA Research, se anticipa que el déficit público disminuirá del 3,2% del PIB en 2024 al 2,6% en 2025 y alcanzará un 2,2% en 2026. Esta tendencia positiva se atribuye, en gran medida, a un aumento en los ingresos públicos, así como a una contención gradual del gasto.
Estimaciones de Déficit y Comparativas con el Gobierno
Las proyecciones de BBVA Research se sitúan ligeramente por debajo de las estimaciones del Gobierno, que prevé un cierre del déficit en 2025 en el 2,5% del PIB y una reducción a 2,1% para 2026. Esta discrepancia, aunque mínima, refleja la diversidad de análisis sobre la salud fiscal del país.
La capacidad del Gobierno para ajustar el déficit dependerá de la implementación efectiva de las políticas fiscales y del dinamismo del crecimiento económico.
Crecimiento de los Ingresos Públicos: Claves del Aumento
Uno de los factores más significativos que contribuirá a la reducción del déficit es el incremento de los ingresos públicos. BBVA Research estima que estos aumentarán en 0,4 puntos del PIB en 2025 y en 0,1 puntos en 2026. Este crecimiento se verá impulsado por la recuperación económica y las medidas fiscales que se implementaron a finales de 2024, especialmente en el ámbito del Impuesto sobre Sociedades y las cotizaciones sociales.
Las proyecciones sugieren que la recaudación en impuestos sobre la renta y las cotizaciones sociales continuará mostrando un crecimiento interanual robusto, lo que permitirá al Gobierno mantener un flujo constante de ingresos.
Contención del Gasto: Estrategias y Resultados
En cuanto al gasto público, BBVA Research prevé una disminución de 0,2 puntos del PIB en 2025 y de 0,4 puntos en 2026. Esta reducción se debe a la finalización de las medidas extraordinarias relacionadas con la DANA y a una moderación en el crecimiento del gasto primario. Además, el cumplimiento de las reglas fiscales permitirá que el gasto público se sitúe alrededor del 44,9% del PIB en 2026.
El gasto público ha crecido un 5,3% interanual, impulsado principalmente por las subvenciones, las prestaciones sociales y la inversión. Sin embargo, se espera que esta tendencia se modere en los próximos años, lo que contribuirá a la mejora de la situación fiscal.
Análisis del Déficit Acumulado y su Impacto
Hasta agosto de 2025, el déficit público acumulado en los últimos doce meses, excluyendo las corporaciones locales, se habría situado en un 3,1% del PIB. Si se considera el gasto extraordinario asociado a la DANA, que representa un 0,6%, el déficit ajustado alcanzaría un 2,5%.
Este análisis pone de manifiesto que, a pesar de los desafíos, la economía española muestra signos de resiliencia. Los ingresos públicos han experimentado un crecimiento interanual del 7,4%, lo que refleja una evolución positiva en la recaudación fiscal.
Gasto Público y su Relación con la DANA
El gasto público vinculado a la DANA ha representado un 0,4% del PIB hasta septiembre de 2025, concentrándose principalmente en el primer semestre del año. De este total, un 0,2% corresponde a indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros. Esta situación ha generado un impacto significativo en las cuentas públicas, pero se espera que la normalización de estos gastos contribuya a la reducción del déficit en los años venideros.
La gestión adecuada de los gastos extraordinarios es crucial para mantener la estabilidad fiscal y asegurar la sostenibilidad a largo plazo.
Incremento del Gasto en Defensa: Un Nuevo Enfoque
BBVA Research también ha destacado un aumento en el gasto en Defensa a partir de mayo, con una mayor dotación para programas de modernización y un incremento en la remuneración del personal militar. Este cambio se alinea con los compromisos asumidos por España en el marco de la OTAN y la Unión Europea. La inversión en defensa no solo refleja un compromiso con la seguridad nacional, sino que también tiene implicaciones en la economía, dado que puede generar empleo y fomentar la innovación en el sector.
Proyecciones de Deuda Pública: Un Camino a la Sostenibilidad
En el contexto de estas proyecciones, la deuda pública también se encuentra en una trayectoria descendente. BBVA Research estima que la deuda podría situarse en un 99,5% del PIB al cierre de 2026. Este descenso en la deuda es un indicador positivo que sugiere una mejora en la sostenibilidad fiscal del país.
Sin embargo, el servicio de estudios de BBVA advierte que la reducción del diferencial entre el crecimiento económico y el coste de financiación de la deuda podría representar un factor de vulnerabilidad a medio plazo. Esta advertencia subraya la necesidad de mantener un enfoque prudente en la gestión de la deuda y de asegurar que el crecimiento económico continúe superando los costes de financiación.
Crecimiento del Gasto Primario: Expectativas a Largo Plazo
El gasto primario neto se proyecta que crecerá a un ritmo medio del 3,4% entre 2025 y 2030, superando ligeramente el objetivo establecido en el Plan Fiscal y Estructural, que exige un crecimiento del 3%. Este crecimiento del gasto primario es un aspecto a tener en cuenta, ya que puede influir en la capacidad del Gobierno para cumplir con sus objetivos fiscales a largo plazo.
Es crucial que las políticas fiscales se ajusten de manera que se garantice el equilibrio entre el crecimiento del gasto y la generación de ingresos, lo que permitirá mantener la estabilidad económica en el futuro.
Desafíos y Oportunidades en el Horizonte Económico
A medida que España avanza hacia una reducción sostenida del déficit público, se presentan tanto desafíos como oportunidades. La capacidad del Gobierno para implementar políticas fiscales efectivas y adaptarse a un entorno económico cambiante será fundamental para asegurar que las proyecciones se materialicen.
Además, la colaboración entre las diferentes instituciones y la participación activa de los ciudadanos en el proceso fiscal serán esenciales para lograr una economía más robusta y sostenible. La educación financiera y la transparencia en la gestión de los recursos públicos también jugarán un papel crucial en este proceso.
En resumen, el futuro económico de España parece estar en una trayectoria positiva, con una reducción esperada del déficit público y un enfoque en la sostenibilidad de la deuda. Sin embargo, será fundamental seguir de cerca las dinámicas económicas y fiscales para asegurar que se mantenga este rumbo favorable.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Técnicos del Ministerio de Hacienda en huelga por derechos laborales
- 2
Salarios en convenios suben 3,5% pero falta revisión salarial
- 3
Zegona libera 1.230 millones para crecer en telecomunicaciones
- 4
Feijóo propone ley para actualizar pensiones y cuidar mayores
- 5
Cellnex cae más del 4% pese a millonario plan de dividendos
- 6
Grifols mejora calificación a 'B+' y destaca en sostenibilidad
- 7
Junts decide futuro energético y transporte en Congreso este jueves