Equidad

Montero aboga por impuestos justos y cooperación fiscal global

Color a las noticias

La cooperación fiscal internacional como motor de igualdad social

La vicepresidenta primera del Gobierno español y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha puesto de manifiesto la importancia de la cooperación fiscal internacional en la lucha contra la desigualdad. Durante su intervención en un Evento Especial de Hacienda, en el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación al Desarrollo de la ONU, Montero argumentó que un sistema fiscal progresivo puede ser la clave para igualar las oportunidades en sociedades donde la desigualdad es cada vez más evidente.

Impuestos como herramienta de justicia social

Montero defendió la idea de que los impuestos son fundamentales para construir sociedades más justas. Según sus palabras, estos no solo son una fuente de ingresos para el Estado, sino que también facilitan una red de protección social que garantiza el bienestar y la seguridad de la ciudadanía. Esta red es esencial para ofrecer igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos, especialmente a aquellos que provienen de entornos menos favorecidos.

La ministra subrayó que un modelo fiscal que prioriza la reducción de la carga impositiva puede debilitar la capacidad de los Estados para redistribuir la riqueza y financiar servicios públicos esenciales.

Desigualdad y desarrollo sostenible

En su discurso, Montero enfatizó que las sociedades más igualitarias tienden a crecer de manera más sostenida y estable. Cito estudios de organismos internacionales que evidencian que la desigualdad no solo afecta a la economía, sino también a indicadores de satisfacción democrática, salud y seguridad ciudadana. Este enfoque resuena con la premisa de que la justicia fiscal es un componente esencial para el desarrollo sostenible de cualquier país.

La ministra hizo un llamado a la comunidad internacional para que se comprometa a trabajar hacia un desarrollo inclusivo y equitativo. En este sentido, destacó la necesidad de abordar la creciente concentración de la riqueza, que, según sus afirmaciones, ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años. Actualmente, el 1% más rico del mundo controla el 95% de toda la riqueza global, lo que plantea serios desafíos para la estabilidad social y económica.

Iniciativas hispanobrasileñas contra la desigualdad

Montero también se refirió a la colaboración entre España y Brasil para impulsar una iniciativa global que busque una mayor tributación de los superricos. Esta propuesta está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y tiene como objetivo abordar la desigualdad extrema mediante sistemas fiscales progresivos.

La ministra subrayó que no es aceptable que los grandes patrimonios disfruten de tasas impositivas efectivas significativamente más bajas que las del ciudadano medio.

Este compromiso político es fundamental y debe ser considerado al mismo nivel que otros retos globales, como el cambio climático o la migración.

Llamado a la acción global

Durante su intervención, Montero hizo un llamado a países, organismos internacionales, académicos y a la sociedad civil para que participen en un debate sobre cómo garantizar la progresividad y la eficacia de los sistemas fiscales a nivel mundial. Este debate es crucial para encontrar soluciones que permitan una mejor distribución de la riqueza y una mayor justicia social.

La ministra estuvo acompañada por figuras destacadas en el ámbito económico y fiscal, como el premio Nobel Joseph Stiglitz, quien enfatizó la necesidad de no priorizar a los ricos sobre el resto de la sociedad. Stiglitz advirtió que la agenda de recortes fiscales para los más adinerados en Estados Unidos está teniendo un impacto negativo en la desigualdad a nivel global.

Desafíos en la recaudación fiscal

El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, también abordó los desafíos que enfrentan las administraciones tributarias en todo el mundo, especialmente en lo que respecta a la evasión fiscal por parte de los más ricos. Según Marcel, es fundamental que los Estados desarrollen mecanismos para anticiparse a la elusión fiscal y así asegurar una recaudación más equitativa.

Aminata Touré, ex primera ministra de Senegal, se unió a esta discusión al señalar que muchas multinacionales operan en África sin pagar impuestos en los países donde extraen recursos. Esta situación es insostenible y debe ser abordada con urgencia.

Implicaciones para el desarrollo económico

El director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI, Vítor Gaspar, destacó que la falta de capacidad de recaudación de impuestos en ciertos países puede limitar su desarrollo y competitividad. Según sus estimaciones, esto puede tener un impacto negativo en el PIB de hasta el 15%. La creación de un sistema fiscal más justo y efectivo es, por tanto, un imperativo para el crecimiento económico sostenible.

El papel de Oxfam Internacional

La representante de Oxfam Internacional, Susana Ruiz, celebró la iniciativa conjunta de España y Brasil, enfatizando que no se debe esperar a tener condiciones ideales para alcanzar un consenso. La participación de 192 países en esta cumbre de la ONU es un paso significativo hacia la construcción de un sistema fiscal más justo y equitativo.

La importancia de la cooperación internacional

Montero reiteró que la cooperación internacional es esencial para recopilar información sobre la concentración de la riqueza y las tasas de tributación efectivas. Esta información es crucial para entender mejor la situación actual y desarrollar políticas que promuevan la justicia fiscal.

Además, la ministra enfatizó que España ha estado a la vanguardia de la cooperación fiscal internacional, con iniciativas como el impuesto mínimo del 15% a las multinacionales y el impuesto sobre determinados servicios digitales. Estas medidas son ejemplos claros de cómo un enfoque fiscal progresivo puede contribuir a una mayor equidad social.

El futuro de la fiscalidad global

El evento concluyó con un fuerte llamado a la acción para todos los actores involucrados en el debate sobre la fiscalidad global. La necesidad de un compromiso político firme y la colaboración internacional son más urgentes que nunca en un mundo donde la desigualdad sigue creciendo.

La cooperación fiscal internacional es, sin duda, un camino hacia un futuro más justo y equitativo.

La lucha contra la desigualdad y la promoción de una fiscalidad progresiva son desafíos que requieren la atención y el esfuerzo conjunto de todos los países y organizaciones. La ministra Montero ha dejado claro que España está dispuesta a liderar este esfuerzo, trabajando en colaboración con otros países para garantizar que la justicia fiscal sea una realidad en todo el mundo.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad