Restricción

España Francia e Italia proponen limitar días de pesca en Mediterráneo

Color a las noticias

España, Francia e Italia abogan por un tope en los días de pesca en el Mediterráneo

Este lunes, en Bruselas, los ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Francia e Italia se reunirán para discutir la situación de la pesca en el Mediterráneo. Uno de los temas centrales de esta reunión será la propuesta de establecer un límite del 20% en la reducción de los días de pesca. Esta medida busca evitar recortes drásticos en la actividad pesquera, como el que tuvo lugar el pasado mes de diciembre, cuando se redujeron los días de trabajo hasta un 79%, dejando a los pescadores con una media de tan solo 27 días al año para realizar su actividad.

La situación actual ha generado preocupación en el sector pesquero, que ha tenido que adaptarse a normativas cada vez más restrictivas. El ministro español, Luis Planas, defenderá esta propuesta en la reunión, destacando la necesidad de garantizar la viabilidad del sector pesquero en el Mediterráneo Occidental.

La propuesta de un tope en la reducción de días de pesca es fundamental para asegurar la sostenibilidad del sector y la economía de las comunidades costeras.

Contexto de la propuesta

Desde la implementación del plan de gestión hace cinco años, el sector pesquero ha realizado un esfuerzo considerable para adaptarse a las nuevas regulaciones. Sin embargo, según fuentes diplomáticas, hay elementos que requieren corrección urgente. La propuesta que presentarán España, Francia e Italia incluye medidas concretas para abordar estas preocupaciones, como el establecimiento de un límite en las reducciones e incrementos de los días de pesca. Esto permitiría que los cambios no superen el 20%, evitando así un impacto negativo en la flota arrastrera que opera en el Mediterráneo Occidental.

Además, España propone que las medidas sobre los Totales Admisibles de Captura (TAC) y cuotas pasen de ser anuales a plurianuales. Esto facilitaría la planificación de la actividad pesquera, permitiendo que se transfiera un 10% de las posibilidades de pesca entre dos años consecutivos. Esta flexibilidad es crucial para que los pescadores puedan adaptarse a las fluctuaciones del mercado y las condiciones ambientales.

Protección de especies vulnerables

Otro aspecto relevante de la propuesta es la desvinculación de las cuotas de pesca de la situación de las especies más vulnerables. En el pasado, como sucedió en el acuerdo pesquero de diciembre, la preocupación por la recuperación de ciertas especies, como los alevines de merluza y la gamba roja, llevó a la Comisión Europea a imponer restricciones que afectaron a toda la flota. La nueva propuesta busca evitar que la situación de unas pocas especies condicione la actividad de todas las poblaciones que habitan en una determinada zona.

Esta medida es especialmente importante en el contexto de la pesca en el Mediterráneo, donde la diversidad de especies y la naturaleza mixta de la pesquería complican la gestión sostenible de los recursos. Los países que presentarán la propuesta están convencidos de que es necesario encontrar un equilibrio entre la protección de las especies y la viabilidad económica del sector pesquero.

Colaboración entre Estados miembros

Aunque la propuesta no se someterá a votación en esta reunión, España, Francia e Italia hacen un llamado a otros Estados miembros de la Unión Europea para que se unan a su iniciativa. La colaboración entre países es fundamental para que la Comisión Europea presente "cuanto antes" una modificación del plan plurianual del Mediterráneo Occidental. Esta modificación es crucial para preservar la actividad pesquera y garantizar la protección de las especies en el mar Mediterráneo.

La cooperación entre los Estados miembros es esencial para el futuro de la pesca en el Mediterráneo, y esta propuesta es un paso en la dirección correcta.

Debate sobre prácticas comerciales desleales

Además de la cuestión pesquera, los ministros de Agricultura y Pesca de la UE también abordarán en esta reunión las propuestas de la Comisión en materia agrícola. Uno de los temas que se discutirá es la aplicación transfronteriza de la normativa contra las prácticas comerciales desleales. Esta normativa busca reforzar la posición de los agricultores en la cadena de suministro agroalimentaria, lo que podría tener un impacto significativo en la economía rural.

Las nuevas medidas propuestas están diseñadas para mejorar la cooperación entre Estados miembros, lo que facilitaría un entorno más justo para los agricultores. Al mismo tiempo, se discutirá un reglamento que refuerza el papel de las organizaciones de productores y establece normas sobre los regímenes de intervención y ayuda en el mercado. Estas medidas son parte de un esfuerzo más amplio para modernizar la Organización Común de Mercados (OCM) y garantizar que los agricultores reciban un trato justo en el mercado.

La importancia de la sostenibilidad

La sostenibilidad es un tema recurrente en las discusiones sobre pesca y agricultura. La propuesta de España, Francia e Italia no solo busca garantizar la viabilidad económica del sector pesquero, sino también asegurar que las prácticas de pesca sean sostenibles a largo plazo. La gestión adecuada de los recursos pesqueros es esencial para preservar la biodiversidad del Mediterráneo y garantizar que las futuras generaciones de pescadores puedan seguir trabajando en este sector.

La sostenibilidad también es un aspecto clave en las discusiones sobre prácticas comerciales desleales. La propuesta de la Comisión busca crear un marco que proteja a los agricultores de prácticas que podrían poner en peligro su viabilidad económica. La idea es que, al fortalecer la posición de los agricultores en la cadena de suministro, se fomente una agricultura más sostenible y justa.

El futuro de la pesca en el Mediterráneo

La reunión de este lunes es un momento crucial para el futuro de la pesca en el Mediterráneo. La propuesta de establecer un tope en la reducción de días de pesca es solo una parte de un enfoque más amplio para garantizar la sostenibilidad y viabilidad del sector. La colaboración entre España, Francia e Italia, así como el apoyo de otros Estados miembros, será fundamental para lograr un cambio significativo en la gestión de los recursos pesqueros.

El sector pesquero enfrenta desafíos importantes, desde la sobreexplotación de ciertas especies hasta las restricciones impuestas por la Comisión Europea. Sin embargo, con un enfoque colaborativo y un compromiso con la sostenibilidad, es posible encontrar soluciones que beneficien tanto a los pescadores como a la biodiversidad del Mediterráneo.

En resumen, la reunión en Bruselas representa una oportunidad para que los países del Mediterráneo trabajen juntos en la búsqueda de soluciones que aseguren la viabilidad del sector pesquero y la protección de las especies. La propuesta de un límite en la reducción de días de pesca y las discusiones sobre prácticas comerciales desleales son pasos importantes hacia un futuro más sostenible para la pesca y la agricultura en la región.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad