Reajuste

Von der Leyen ajusta presupuesto europeo ante críticas y tensiones

Color a las noticias

Cambios en la Propuesta Presupuestaria de la Comisión Europea

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha realizado ajustes significativos en su propuesta de presupuesto, buscando apaciguar las críticas de los principales partidos que integran la 'gran coalición' en el Parlamento Europeo. Esta decisión se produce en un contexto de creciente descontento hacia la propuesta inicial, que ha sido considerada por muchos como una amenaza a la gestión regional de fondos clave, como los de cohesión y la Política Agrícola Común (PAC).

Aclaraciones y Reforzamientos en los Objetivos

A través de un mensaje en su cuenta de X, Von der Leyen ha subrayado que el Ejecutivo Comunitario ha "aclarado y reforzado" sus objetivos, enfocándose en garantizar el papel de las regiones y mejorar la gobernanza de la PAC. Este anuncio se realizó tras una reunión clave con Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, y Mette Frederiksen, primera ministra danesa, donde se discutieron las inquietudes y propuestas de los partidos involucrados.

La presidenta de la Comisión Europea busca generar un "entendimiento sólido" sobre las propuestas presupuestarias, asegurando que hay un "claro camino a seguir".

Reuniones Estratégicas y Documentos de Ajustes

El Ejecutivo de Von der Leyen ha enviado un documento de ocho páginas a los principales grupos parlamentarios, en el que se detallan los ajustes realizados a la propuesta inicial del nuevo presupuesto. Este documento ha sido objeto de discusión en una reunión con Metsola y Frederiksen, con el objetivo de evitar un posible rechazo en la próxima sesión plenaria del Parlamento Europeo.

Entre los ajustes propuestos, destaca la inclusión de un "objetivo rural" del 10%. Este objetivo establece un umbral mínimo que los gobiernos deben redirigir de su presupuesto nacional hacia el desarrollo rural, diferenciándose de los recursos ya destinados a las políticas agrarias y pesqueras comunes. Esta medida busca fortalecer la identidad de la PAC y mejorar la gobernanza en este ámbito.

Tensiones y Críticas en el Parlamento Europeo

A pesar de los esfuerzos de Von der Leyen, las tensiones entre los partidos que forman la gran coalición no han desaparecido por completo. En una carta reciente, los líderes de los grupos parlamentarios (PPE, S&D, Liberales y Verdes) han expresado que la propuesta de presupuesto actual "no es aceptable". Argumentan que esta propuesta fomenta una "Europa a la carta" y renacionaliza la gestión de los recursos comunes, lo que podría restar poder a las regiones.

Los partidos advierten que los planes de asociación nacional y regional (NRPP) pueden llevar a la fragmentación y a una menor solidaridad entre las regiones, además de generar 27 planes dispares que no garantizan una cobertura equitativa para todas las categorías de regiones. Esto podría dañar la predictibilidad y generar distorsiones en el mercado único de la Unión Europea.

La Visión de la Presidenta del Parlamento Europeo

Roberta Metsola, tras la videoconferencia con Von der Leyen y Frederiksen, ha calificado los cambios propuestos por Bruselas como "un buen paso adelante". Sin embargo, ha dejado claro que el trabajo continúa y que es fundamental abordar las preocupaciones de los eurodiputados sobre el papel de las autoridades regionales y locales en el próximo presupuesto común.

La presidenta del Parlamento ha enfatizado la necesidad de que se escuchen las inquietudes sobre la PAC y la gobernanza, así como la importancia de que el Parlamento Europeo mantenga un peso significativo en los procesos de toma de decisiones.

La Ambición Compartida de un Acuerdo

Desde el Consejo de la Unión Europea, que actualmente preside Dinamarca, se ha indicado que la reciente reunión entre Von der Leyen, Metsola y Frederiksen "confirma la ambición compartida" de alcanzar un acuerdo sobre el presupuesto post 2027 que responda a los retos actuales de la Unión. Este acuerdo debe tener en cuenta las preocupaciones de varios Estados miembros respecto al papel de las regiones, la gestión de los fondos y la necesidad de contar con una PAC adaptada a los desafíos del futuro.

La propuesta legal presentada en julio por el Ejecutivo comunitario plantea un marco financiero plurianual (MFF) que asciende a 2 billones de euros para el periodo 2028-2034, lo que representa un 1,26% del PIB europeo.

El Reto de la Unanimidad en la Toma de Decisiones

El objetivo de cerrar el presupuesto para finales de 2026 o principios de 2027 es un desafío considerable, ya que requiere la unanimidad de los Veintisiete Estados miembros y la ratificación del Parlamento Europeo. Este proceso puede verse obstaculizado por las diferencias de opinión entre los países sobre la distribución de los recursos y el enfoque hacia la gestión de los fondos.

La propuesta inicial de Von der Leyen ha sido criticada por su enfoque en un fuerte incremento en los fondos destinados a defensa, mientras que se observa una merma en los recursos previstos para la PAC y la cohesión. Esta situación ha generado inquietudes sobre la equidad y la efectividad de la distribución de los fondos entre los Estados miembros y las regiones.

Las Expectativas de los Estados Miembros

Las expectativas en torno a la propuesta de presupuesto son variadas entre los Estados miembros. Algunos países ven con buenos ojos el aumento de los fondos para defensa, especialmente en el contexto de la creciente inestabilidad geopolítica en Europa. Sin embargo, otros países, especialmente aquellos que dependen en gran medida de los fondos de cohesión y de la PAC, expresan su preocupación por la reducción de recursos en estas áreas.

La necesidad de un enfoque equilibrado que garantice tanto la seguridad como el desarrollo económico y social de las regiones es un tema central en las discusiones actuales. La capacidad de Von der Leyen para navegar estas complejidades y encontrar un terreno común será crucial en las próximas negociaciones.

El Papel de las Regiones en el Futuro Presupuesto

Uno de los puntos más críticos en la discusión sobre el presupuesto es el papel de las regiones en la gestión de los fondos europeos. La preocupación por la renacionalización de la gestión de los recursos comunes ha llevado a muchos eurodiputados a exigir una mayor participación de las autoridades regionales y locales en la toma de decisiones.

El fortalecimiento de la gobernanza a nivel regional es visto como un elemento clave para garantizar que los fondos se utilicen de manera efectiva y que se aborden las necesidades específicas de cada región. La capacidad de las regiones para influir en la distribución de los recursos será un factor determinante en la aceptación de la propuesta final.

Perspectivas Futuras en el Proceso Presupuestario

A medida que se avanza en las negociaciones, la atención se centrará en la capacidad de la Comisión Europea para abordar las preocupaciones de los partidos de la gran coalición y de los Estados miembros. La presión para alcanzar un acuerdo que sea aceptable para todos los involucrados es alta, y cualquier desacuerdo significativo podría retrasar el proceso y complicar la implementación del nuevo presupuesto.

Con la fecha límite para cerrar el presupuesto acercándose, la necesidad de un diálogo constructivo y de compromisos por parte de todas las partes se vuelve más urgente. La forma en que se gestionen estas negociaciones será un indicador clave de la capacidad de la Unión Europea para adaptarse a los desafíos actuales y futuros.

La situación actual refleja la complejidad de equilibrar las necesidades de seguridad, desarrollo y cohesión en un contexto de creciente diversidad de intereses entre los Estados miembros.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad