Aumento del desempleo en España: ¿Qué políticas se necesitan?
          Aumento del Desempleo en Octubre: Un Análisis Detallado
El mes de octubre ha traído consigo un incremento en el número de desempleados en España, con un total de 22.101 personas que se han registrado en las oficinas de empleo. Este aumento, que representa un 0,9% respecto al mes anterior, se ha visto impulsado principalmente por el repunte del desempleo en el sector servicios, un fenómeno habitual tras la finalización de la temporada estival. Según los datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el total de desempleados se ha situado en 2.443.766 personas, una cifra que, a pesar del aumento, es la más baja para un mes de octubre desde 2007.
Comparativa Histórica del Desempleo en Octubre
El incremento de octubre de este año es el más moderado desde 2022, cuando el desempleo disminuyó en 27.027 personas. En comparación, los años 2023 y 2024 habían registrado aumentos más significativos, con 36.936 y 26.769 desempleados más, respectivamente. Desde que se comenzó a recopilar esta información en 1996, el paro solo ha disminuido en octubre en dos ocasiones: en 2021 y 2022, mientras que en 28 ocasiones ha aumentado. El incremento más notable se produjo en octubre de 2008, durante la crisis financiera, cuando se registraron 192.600 nuevos desempleados.
El aumento de 22.101 desempleados en octubre de este año es un 65% inferior a la media de aumentos en este mes durante los años 2001-2024, excluyendo los años de pandemia.
Desempleo por Sectores Económicos
Al desglosar los datos por sectores, se observa que el desempleo ha disminuido únicamente en la construcción, con una reducción de 2.121 personas (-1,2%). Sin embargo, el sector servicios ha sido el más afectado, con un incremento de 18.496 desempleados (+1%). La agricultura también ha registrado un aumento, sumando 1.270 parados (+1,7%), y la industria ha visto un incremento de 1.148 personas (+0,6%).
El colectivo de personas sin empleo anterior, que incluye en su mayoría a jóvenes en busca de su primer trabajo, también ha visto un aumento en el desempleo, con 3.308 nuevos parados (+1,4%).
Desempleo por Género y Edad
El desempleo ha afectado a ambos sexos, aunque el aumento ha sido más pronunciado entre las mujeres. En concreto, el paro femenino ha subido en 11.561 mujeres (+0,8%), mientras que el masculino ha incrementado en 10.540 desempleados (+1,1%). Al cierre de octubre, el total de mujeres desempleadas se ha situado en 1.480.465, la cifra más baja para este mes desde 2007, mientras que el número de hombres en paro ha alcanzado 963.301, manteniéndose por debajo del millón durante seis meses consecutivos.
En cuanto a las edades, el desempleo entre las personas de 25 años y más ha aumentado en 12.019 desempleados (+0,5%), mientras que entre los jóvenes menores de 25 años, el incremento ha sido de 10.082 personas (+5,5%). A pesar de este aumento, el Ministerio ha destacado que el número total de parados menores de 25 años se ha situado en su nivel más bajo para este mes desde que se inició la serie histórica, con un total de 193.798 desempleados.
Desempleo en Comunidades Autónomas
El aumento del desempleo ha sido generalizado en todas las comunidades autónomas. Las más afectadas han sido Castilla y León, con 2.545 nuevos desempleados, seguida de Andalucía (+2.535) y Cataluña (+2.423). Por otro lado, en cinco provincias se ha registrado una disminución del desempleo, siendo Valencia la que más ha reducido su cifra, con 958 parados menos. En contraste, Madrid ha visto un aumento de 2.281 desempleados, mientras que Baleares y Santa Cruz de Tenerife han sumado 1.631 y 1.503 desempleados, respectivamente.
Desempleo entre Extranjeros
El desempleo también ha aumentado entre la población extranjera, con un total de 9.275 nuevos desempleados (+2,8%). Actualmente, el total de inmigrantes en paro se ha situado en 335.183, lo que representa una disminución de 16.107 parados en comparación con el año anterior (-4,6%).
Contratos Laborales en Octubre
Durante el mes de octubre, se han registrado 1.510.580 contratos, lo que supone un descenso del 1,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. De estos contratos, 643.183 fueron indefinidos, lo que representa una disminución del 3,1% respecto a octubre de 2024. Esto significa que el 42,6% de todos los contratos realizados en octubre fueron indefinidos, un ligero descenso respecto al 43,3% de septiembre.
Dentro de los contratos indefinidos, se han registrado 260.993 a tiempo completo (-1,9%), 168.574 a tiempo parcial (-0,6%) y 213.643 contratos fijos discontinuos (+6,4%). En cuanto a los contratos temporales, se han suscrito 867.397, lo que representa un aumento del 0,5% respecto al año anterior, y constituyen el 57,4% del total de la contratación en octubre.
En lo que va de año, se han firmado más de 13,1 millones de contratos, un 1,4% más que en el mismo periodo del año anterior.
Gasto en Prestaciones por Desempleo
El Ministerio ha informado que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en septiembre de 2025 la cifra de 2.001,7 millones de euros, un incremento del 5,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. El gasto medio mensual por beneficiario ha ascendido a 1.475,7 euros, lo que representa un aumento del 29% respecto a septiembre de 2024.
La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario durante septiembre fue de 1.015,1 euros, lo que supone un incremento de 26,4 euros respecto al año anterior (+2,7%). Actualmente, el total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se sitúa en 1.717.762 personas, un 0,9% más que en el mismo mes de 2024. La tasa de cobertura frente al desempleo ha alcanzado el 75,9%, el nivel más alto registrado para este mes en la serie histórica.
Tendencias Futuras en el Mercado Laboral
Los datos de desempleo y contratación reflejan un panorama complejo en el mercado laboral español. A pesar del aumento en el número de desempleados, la cifra total sigue siendo inferior a la de años anteriores, lo que sugiere una posible estabilización en el mercado laboral. Sin embargo, el aumento en el desempleo juvenil y entre las mujeres plantea desafíos que deben ser abordados por las políticas públicas.
El sector servicios, que ha sido el más afectado por el aumento del desempleo, podría experimentar cambios en su dinámica a medida que se acerque la temporada alta de turismo. La construcción, por otro lado, ha mostrado una ligera mejora, lo que podría ser un indicativo de una recuperación en este sector.
Es fundamental que se implementen estrategias efectivas para fomentar la creación de empleo y mejorar las condiciones laborales, especialmente para los colectivos más vulnerables, como los jóvenes y las mujeres.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Spotify alcanza récord de beneficios y usuarios en trimestre
 - 2
Préstamo de 10.000 millones garantiza pensiones en noviembre
 - 3
BBVA reparte récord de dividendos y refuerza su compromiso accionarial
 - 4
Fortunas en España crecen un 7% impulsadas por Amancio Ortega
 - 5
GAP propone fusión estratégica para expandir capital y servicios
 - 6
Faes Farma crece un 15,5% en ingresos pese a caída de beneficios
 - 7
Kfund invierte en Patagon AI potenciando marketing con inteligencia artificial