Restricción

Bancos de la zona euro endurecen crédito a empresas levemente

Color a las noticias

Aumento de las restricciones crediticias en la zona euro: un análisis del tercer trimestre de 2025

Durante el tercer trimestre de 2025, los bancos de la zona euro han implementado un ligero endurecimiento en las condiciones para la concesión de préstamos a empresas, un movimiento que ha sorprendido a muchos analistas del sector. Esta decisión, aunque modesta, ha marcado un cambio significativo en comparación con la tendencia de mejora que se observó en el trimestre anterior.

Cambios en la concesión de créditos empresariales

La última encuesta realizada por el Banco Central Europeo (BCE) ha revelado que el porcentaje neto de entidades que han endurecido sus criterios de concesión de créditos empresariales ha alcanzado un 4%. Este dato contrasta con el leve aumento de solo un 1% registrado en el trimestre anterior, lo que indica un cambio en la percepción del riesgo por parte de los bancos. Aunque este incremento se encuentra por debajo de la media histórica desde 2003, que es del 8%, sí supera la media desde 2014, que se sitúa en un 3%.

La decisión de endurecer los criterios de concesión de créditos ha sido impulsada por el aumento de los riesgos percibidos en las perspectivas económicas, así como por la incertidumbre geopolítica y los riesgos comerciales que actualmente afectan a la región.

Los bancos han indicado que estos factores han llevado a una mayor discriminación entre sectores y empresas a la hora de evaluar nuevas solicitudes de crédito. Además, varios bancos han intensificado el seguimiento y análisis de las solicitudes, lo que sugiere un enfoque más cauteloso en la gestión del riesgo crediticio.

Análisis por países: Alemania frente a sus vecinos

Entre los cuatro principales países de la zona euro, Alemania ha sido la nación que ha reportado un endurecimiento neto de los estándares crediticios para préstamos a empresas. Por otro lado, Italia, Francia y España han mantenido sus estándares sin cambios, lo que indica una divergencia en las políticas crediticias dentro de la región.

El endurecimiento de los criterios ha afectado tanto a las pequeñas y medianas empresas (pymes) como a las grandes corporaciones, con porcentajes netos de 3% y 4%, respectivamente. Esto sugiere que, aunque el acceso al crédito se ha vuelto más restrictivo, la situación no es uniforme y varía según el tamaño y el sector de la empresa solicitante.

Situación del crédito hipotecario y al consumo

En lo que respecta a los préstamos hipotecarios, los bancos han mantenido los criterios de concesión sin cambios, lo que representa un 0% de variación. Esta estabilidad contrasta con las expectativas previas de una ligera relajación en los criterios, que no se ha materializado. Sin embargo, se ha observado un endurecimiento neto de un 5% en las condiciones para el crédito al consumo y otros préstamos a hogares.

La percepción del riesgo por parte de los bancos ha sido el principal motor detrás del endurecimiento de los criterios de concesión para el crédito al consumo, lo que ha llevado a un aumento en el número de solicitudes rechazadas.

Rechazos en las solicitudes de crédito

Los datos también han mostrado un aumento neto en la proporción de solicitudes de préstamos rechazadas en todas las categorías. Este incremento ha sido más pronunciado en el crédito al consumo, donde la tasa de rechazo ha aumentado considerablemente. En el caso de los préstamos hipotecarios, se ha registrado un aumento del 5% en la proporción de solicitudes rechazadas, marcando el primer aumento neto desde el primer trimestre de 2024. Este cambio contrasta con la tendencia de disminución en los trimestres anteriores y con el mantenimiento general de los criterios de concesión de crédito en el período actual.

Entre los cuatro países más grandes de la zona euro, se ha observado un aumento en la proporción de rechazos en España y Alemania, mientras que en Francia e Italia los niveles se han mantenido estables. Esto sugiere que, aunque la tendencia general es de mayor restricción, existen diferencias significativas entre los países que componen la zona euro.

Demanda de préstamos: un panorama mixto

Desde el punto de vista de la demanda, las entidades consultadas han informado de un ligero aumento neto del 2% en la demanda de préstamos o líneas de crédito por parte de las empresas durante el tercer trimestre. Sin embargo, este incremento ha sido considerado débil, ya que ha estado por debajo de las expectativas iniciales de los bancos. La demanda ha sido impulsada por la disminución de los tipos de interés y por la necesidad de financiación para la refinanciación o reestructuración de deudas, aunque el impacto de la inversión fija, los inventarios y el capital circulante ha sido neutral.

Los bancos han señalado que la incertidumbre global y las tensiones comerciales han moderado la demanda de préstamos, lo que indica que el entorno económico sigue siendo complicado para muchas empresas.

En cuanto a los préstamos para la adquisición de vivienda, la demanda ha continuado aumentando de manera significativa, con un incremento neto del 28%. Este crecimiento ha sido impulsado por la mejora de las perspectivas del mercado inmobiliario y la disminución de los tipos de interés. Por otro lado, la demanda de crédito al consumo se ha mantenido prácticamente sin cambios, con un aumento marginal del 1%.

Expectativas para el cuarto trimestre de 2025

Mirando hacia el futuro, los bancos prevén que los criterios de concesión de créditos se mantendrán prácticamente sin cambios para las empresas en el cuarto trimestre de 2025. Sin embargo, se anticipa un ligero endurecimiento en los criterios para los préstamos hipotecarios y un endurecimiento aún mayor para el crédito al consumo. Esto sugiere que, aunque la situación podría estabilizarse en algunos aspectos, los bancos seguirán adoptando una postura cautelosa ante la concesión de créditos en un entorno económico incierto.

La evolución de estos factores será clave para entender cómo se desarrollará el mercado crediticio en la zona euro en los próximos meses. La combinación de un aumento en las restricciones crediticias y la percepción de riesgo por parte de los bancos podría tener un impacto significativo en la capacidad de las empresas para acceder a financiación, así como en el comportamiento de los consumidores en el mercado de la vivienda y el crédito al consumo.

Los próximos meses serán cruciales para observar si estas tendencias se consolidan o si, por el contrario, se producen cambios que puedan alterar el panorama actual. La vigilancia constante de las condiciones del mercado y de las políticas crediticias será esencial para anticipar los movimientos futuros en el sector financiero europeo.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad