Inversión

España invierte 13.600 millones en red eléctrica sostenible

Color a las noticias

Avance hacia un Futuro Energético Sostenible en España

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha puesto en marcha una fase crucial en el desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica en España, con un horizonte que se extiende hasta el año 2030. Esta iniciativa, que implica una inversión aproximada de 13.600 millones de euros, busca fortalecer las infraestructuras eléctricas del país, asegurando que se satisfagan las crecientes demandas energéticas y se cumplan los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC).

Fase de Audiencia Pública: Un Proceso Participativo

La fase de consulta pública de esta propuesta se extenderá hasta el 16 de noviembre, permitiendo a diversos actores sociales y económicos participar en el proceso. Esta apertura se enmarca en un esfuerzo por integrar las opiniones y necesidades de la ciudadanía y las comunidades autónomas, lo que refleja un compromiso por parte del Ministerio de hacer de este un proyecto inclusivo y representativo.

La participación ciudadana es clave para el éxito de las políticas energéticas.

La propuesta inicial se centra en atender las necesidades actuales y futuras del país, priorizando aquellos proyectos industriales que buscan aprovechar la energía limpia y competitiva que España tiene para ofrecer. A diferencia de planificaciones anteriores que se enfocaban únicamente en la incorporación de más energía renovable, esta nueva estrategia pone el énfasis en las demandas de los proyectos que requieren esa energía.

Un Escenario Energético en Evolución

El análisis realizado por el Ministerio sugiere que, para el año 2030, se espera una demanda de 375 teravatios hora (TWh) en el sistema peninsular, un aumento significativo respecto a los 344 TWh proyectados en el PNIEC. Esta proyección implica una punta de demanda de 61,4 GW, lo que representa un 60% más que la estimación para 2024.

El documento destaca que se han considerado aproximadamente un 25% de las propuestas de demanda recibidas para la red de transporte y distribución. En este sentido, se busca garantizar que la infraestructura eléctrica pueda adaptarse a las nuevas exigencias de un sistema energético en transformación.

Inversiones Estratégicas para el Futuro

De la inversión total, un 25% se destinará al refuerzo de la red eléctrica, lo que es esencial para integrar los nuevos flujos de energía derivados de la electrificación y la incorporación de fuentes renovables. Además, un 23% de la inversión se destinará a la creación de enlaces que mejoren la interconexión entre diferentes sistemas eléctricos, mientras que un 16% se utilizará para apoyar la red de distribución y conectar nuevos consumos a la red de transporte.

La electrificación y digitalización son pilares fundamentales en la transición energética.

Con un total de 8.840 millones de euros dirigidos a tres áreas principales, el Ministerio busca no solo mejorar la capacidad de la red, sino también fomentar la cohesión territorial y facilitar el acceso a la energía renovable en todo el país. Este enfoque integral es crucial para asegurar que España no solo cumpla con sus objetivos climáticos, sino que también aproveche las oportunidades económicas y laborales que surgen de esta transición.

Interconexiones: Clave para la Sostenibilidad Energética

Las interconexiones juegan un papel vital en la estrategia del Ministerio. Los proyectos que conectan el norte de España con Portugal, el Golfo de Vizcaya con Francia, y el refuerzo de la interconexión con Marruecos están contemplados en la planificación, con una inversión estimada de 5.000 millones de euros. Estas conexiones no solo permitirán un intercambio más eficiente de energía, sino que también contribuirán a la estabilidad del sistema eléctrico en su conjunto.

Además, se estima que las actuaciones incluidas en este plan ayudarán a reducir el coste de suministro eléctrico en más de 4.440 millones de euros, lo que beneficiará a la sociedad en general. La eliminación de restricciones técnicas y la garantía de sostenibilidad económica son objetivos prioritarios que se esperan alcanzar con estas inversiones.

Mejoras en la Infraestructura de Transporte

El plan de desarrollo también contempla la mejora de 9.500 kilómetros de líneas eléctricas, lo que representa aproximadamente un 21% de la red de transporte actual. Esto se logrará a través de la repotenciación de 6.000 kilómetros de circuitos, la incorporación de sistemas de monitorización de capacidad en 336 kilómetros, y el cambio de conductor en 1.470 kilómetros.

Estas mejoras son esenciales para asegurar que la red eléctrica sea capaz de soportar las nuevas demandas y de integrar un mayor volumen de energía renovable. La modernización de la infraestructura es un paso necesario para garantizar que España pueda liderar en la transición hacia un modelo energético más sostenible y eficiente.

Proyecciones Más Allá de 2030

El horizonte más allá de 2030 también ha sido considerado en esta planificación. Se han identificado la necesidad de dos nuevas interconexiones con Francia en la zona central de los Pirineos, así como apoyos a la red de distribución para acompañar el crecimiento urbano en áreas como el sudeste y sudoeste de Madrid.

Asimismo, se ha propuesto una nueva conexión submarina entre las islas de Gran Canaria y Fuerteventura, lo que permitirá una mayor estabilidad y eficiencia en el suministro eléctrico de estas islas. También se prevén refuerzos en la alimentación eléctrica de infraestructuras estratégicas para la futura red de hidrógeno en diversas regiones del país.

Un Proceso Colaborativo y Transparente

El gabinete dirigido por Sara Aagesen ha destacado que esta propuesta se ha elaborado teniendo en cuenta las aportaciones de distintos agentes y comunidades autónomas. Por primera vez, se han realizado reuniones previas a la audiencia pública, lo que demuestra un compromiso por parte del Ministerio para incorporar las necesidades y preocupaciones de todos los actores involucrados.

La participación activa de las comunidades autónomas y otros agentes es fundamental para garantizar que la planificación se ajuste a las realidades locales y a las expectativas de la sociedad en su conjunto.

Desafíos y Oportunidades en la Transición Energética

La transición hacia un modelo energético más sostenible presenta tanto desafíos como oportunidades. La necesidad de integrar un mayor volumen de energías renovables y de electrificar la economía exige un enfoque estratégico y bien planificado. La inversión en infraestructuras eléctricas es un paso crucial para asegurar que España pueda satisfacer la demanda futura y cumplir con sus compromisos climáticos.

La planificación presentada por el Ministerio representa un avance significativo hacia un futuro energético más sostenible y eficiente. Con un enfoque en la participación ciudadana y la colaboración entre diferentes niveles de gobierno, España se posiciona para liderar la transición energética en Europa y aprovechar las oportunidades económicas que esta conlleva.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad