Desbalance

Aumento de viviendas en España pero escasez en 35 capitales

Color a las noticias

Aumento en la oferta de viviendas en España: un análisis del segundo trimestre de 2025

El mercado inmobiliario español ha mostrado un incremento notable en la oferta de viviendas durante el segundo trimestre de 2025. Según un estudio realizado por Idealista, la disponibilidad de propiedades en venta ha superado en un 9% el mínimo histórico registrado en el primer trimestre de 2014. Este dato, que puede parecer positivo en un primer vistazo, revela una realidad más compleja en varias capitales de provincia.

Análisis de las capitales con menor oferta

A pesar del aumento general en la oferta, 35 capitales de provincia se encuentran en una situación crítica, con niveles de stock que son inferiores a los de años anteriores. Entre estas ciudades, destacan grandes mercados como Alicante, Bilbao, San Sebastián, Madrid, Palma, Sevilla y Valencia. La situación es aún más preocupante en lugares como Málaga y Barcelona, donde la oferta actual supera en un 17% y 30% respectivamente los mínimos históricos alcanzados en 2014.

La escasez de viviendas en el mercado puede afectar a la estabilidad de los precios, generando un aumento en la demanda.

Ciudades en mínimos de stock

El listado de ciudades que se encuentran en niveles de mínima oferta incluye a A Coruña, Almería, Ávila, Burgos, Ceuta, Ciudad Real, Girona, Guadalajara, Huelva, Huesca, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Lugo, Murcia, Oviedo, Palencia, Pamplona, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Segovia, Soria, Tarragona, Teruel, Toledo, Valladolid, Vitoria, Zamora y Zaragoza. Esta situación ha llevado a muchos compradores a enfrentarse a un mercado cada vez más competitivo.

Provincias con oferta en mínimos históricos

El estudio también revela que 26 provincias están experimentando una oferta en venta que se encuentra en mínimos históricos. Entre ellas se encuentran Guipúzcoa, Vizcaya, Madrid, Sevilla y Valencia. Este fenómeno no solo afecta a las grandes ciudades, sino que también se extiende a localidades más pequeñas, generando una preocupación generalizada sobre la disponibilidad de viviendas en todo el territorio nacional.

Las ciudades más cercanas a sus mínimos históricos

En el análisis de Idealista, se identifican las ciudades que están más cerca de alcanzar sus niveles mínimos de oferta. Badajoz se sitúa como la ciudad con el stock más bajo, con un volumen que es solo un 2% superior al mínimo. Le siguen Santander y Melilla, con un 3% más, y otras ciudades como Logroño (5%) y Albacete (7%). Este dato es alarmante, ya que indica que la oferta de viviendas en estas localidades es extremadamente limitada.

La falta de viviendas disponibles puede provocar un aumento en los precios, lo que a su vez puede dificultar el acceso a la vivienda para muchos ciudadanos.

Ciudades con mayor exceso de oferta

Por otro lado, algunas ciudades se encuentran muy lejos de alcanzar sus niveles mínimos de oferta. Granada es la más destacada en este sentido, con una oferta actual que se sitúa un 232% por encima de su mínimo histórico. Otras ciudades que presentan un exceso significativo de oferta son Cáceres (107%), Ourense (94%), Córdoba (86%) y Jaén (80%). Esta disparidad en la oferta puede generar un desequilibrio en el mercado, donde algunas localidades luchan por atraer compradores mientras que otras se ven inundadas de propiedades.

Histórico de mínimos de stock

El estudio también proporciona información sobre los volúmenes mínimos de stock en aquellas ciudades que no han alcanzado este umbral en el último trimestre. La mayoría de estos mínimos se registraron a lo largo de 2014, con excepciones como Pontevedra, que alcanzó su mínimo en el primer trimestre de 2015, y Santander y Melilla, que lo hicieron en el primer trimestre de 2025. Este contexto histórico es crucial para entender las dinámicas actuales del mercado.

Impacto en el mercado inmobiliario

El aumento en la oferta de viviendas en España, aunque positivo en términos generales, plantea desafíos significativos para los compradores. La competencia en las ciudades con menor oferta puede llevar a una escalada de precios, lo que dificultará el acceso a la vivienda para muchos. Además, la escasez de propiedades en ciertas áreas puede hacer que los compradores se sientan presionados a actuar rápidamente, lo que podría resultar en decisiones impulsivas.

Perspectivas futuras del mercado inmobiliario

A medida que avanzamos hacia la segunda mitad de 2025, es probable que el mercado inmobiliario continúe evolucionando. La combinación de una oferta limitada en varias capitales y un aumento general en la disponibilidad de viviendas sugiere que los compradores tendrán que adaptarse a un entorno cambiante. La clave estará en cómo los desarrolladores y las autoridades locales respondan a estas dinámicas, ya que su capacidad para aumentar la oferta en áreas críticas será determinante.

Recomendaciones para compradores

Para aquellos que buscan adquirir una vivienda en este entorno competitivo, es esencial estar bien informados y preparados. Considerar opciones como la búsqueda de propiedades en localidades menos saturadas o explorar diferentes tipos de financiamiento puede ser beneficioso. Además, contar con el asesoramiento de expertos en el sector inmobiliario puede marcar la diferencia a la hora de tomar decisiones informadas.

Conclusiones sobre la oferta de viviendas en España

El análisis de la oferta de viviendas en España durante el segundo trimestre de 2025 revela un panorama mixto. Si bien hay un aumento en la disponibilidad general, la realidad en muchas capitales de provincia es de escasez. Las tendencias actuales sugieren que tanto compradores como vendedores deberán estar atentos a los cambios en el mercado y adaptarse a las nuevas circunstancias para navegar con éxito en este entorno inmobiliario en constante evolución.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad

Otras noticias relacionadas

Desigualdad

Desigualdad generacional en acceso a vivienda en España

Solicitud

CNC pide al Gobierno un plan urgente para la vivienda

Aumento

Crisis hipotecaria en España: ejecuciones aumentan un 75,2%