Desigualdad

Autónomos en España: pensiones un 39,4% más bajas que asalariados

Color a las noticias

Las Desigualdades en las Pensiones de los Trabajadores Autónomos: Un Problema Persistente

La situación de los trabajadores autónomos en España ha sido objeto de debate y análisis en los últimos años, y la organización Uatae ha puesto de manifiesto una problemática que persiste en el tiempo: la diferencia entre las pensiones que reciben los autónomos y las de los asalariados. A pesar de que se ha registrado una mejora en la pensión media de los autónomos, esta sigue siendo inaceptable en comparación con la de los trabajadores por cuenta ajena.

Un Análisis de la Pensión Media de los Autónomos

Según los datos más recientes, la pensión media de jubilación para un autónomo se sitúa en 1.010,3 euros al mes. Este importe representa un incremento de 46 euros respecto al año anterior, lo que podría interpretarse como una tendencia positiva. Sin embargo, Uatae advierte que esta cifra continúa estando muy por debajo de la media de las pensiones de jubilación de los asalariados. Este fenómeno pone de relieve una brecha que, aunque ha mostrado ligeras mejoras, sigue siendo considerable.

La diferencia en la pensión media de jubilación entre los autónomos y los asalariados se ha reducido de un 40,6% en 2021 a un 39,4% en la actualidad. Esto significa que, a este ritmo de mejora, se necesitarían más de 100 años para igualar las pensiones de ambos grupos. María José Landaburu, secretaria general de Uatae, ha subrayado que "los trabajadores autónomos son jubilados pobres o los más pobres de entre los jubilados". Esta afirmación pone de manifiesto la urgencia de abordar la situación de los autónomos en el sistema de pensiones.

"Los trabajadores autónomos son jubilados pobres o los más pobres de entre los jubilados"

La Necesidad de una Reforma en el Sistema de Cotización

Uatae ha hecho un llamado a la implementación de un sistema de cotización "justo y solidario" que se base en los ingresos reales de los autónomos. La organización sostiene que es fundamental acabar con la sobrecotización de las rentas bajas y que quienes tienen una mayor capacidad económica contribuyan más al sistema. Esta propuesta es especialmente relevante en el contexto de la reforma del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) que se puso en marcha en 2023, la cual avanza hacia un modelo de cotización basado en los ingresos reales.

Sin embargo, Uatae ha señalado que el progreso es demasiado lento. "No podemos permitirnos esperar 100 años", ha afirmado Landaburu, instando a la necesidad de implementar un sistema de cotización por ingresos reales de forma urgente. Esta medida no solo beneficiaría a los autónomos, sino que también contribuiría a un sistema de pensiones más equitativo y sostenible.

La Brecha de Género en las Pensiones de Autónomos

Uno de los aspectos más preocupantes que ha resaltado Uatae es la situación de las mujeres autónomas, quienes enfrentan una doble brecha: la de género y la del trabajo autónomo en comparación con el asalariado. A 1 de julio de este año, la pensión media de jubilación para los autónomos varones era de 1.123,57 euros, mientras que las mujeres autónomas recibían solo 845,26 euros al mes, lo que representa una diferencia del 25%.

Cuando se compara la pensión media de una mujer autónoma con la de un asalariado varón, la brecha se amplía aún más, alcanzando un 55%. Esta disparidad se debe a múltiples factores, como las carreras de cotización intermitentes, la falta de oportunidades laborales y la escasa financiación, que afectan desproporcionadamente a las mujeres en el ámbito del trabajo autónomo.

"La brecha de género en las pensiones es un problema que debe abordarse de inmediato"

Causas de las Desigualdades en las Pensiones

Las razones detrás de estas diferencias en las pensiones son complejas y multifacéticas. En primer lugar, muchas mujeres autónomas se ven obligadas a ejercer esta actividad como única forma de inserción laboral, especialmente aquellas que se encuentran en la franja de edad entre los 50 y 59 años o aquellas que son migrantes. Esta situación limita sus oportunidades y, en consecuencia, su capacidad para generar ingresos y, por ende, para cotizar adecuadamente al sistema de pensiones.

Además, la falta de herramientas de formación y asesoramiento adecuados para las mujeres autónomas contribuye a que sus carreras de cotización sean más inestables. La escasa financiación también juega un papel crucial, ya que muchas emprendedoras no tienen acceso a los recursos necesarios para desarrollar sus negocios de manera efectiva.

Propuestas para Mejorar la Situación de los Autónomos

Ante esta realidad, Uatae ha planteado varias propuestas para mejorar la situación de los trabajadores autónomos y, en particular, de las mujeres en este colectivo. Una de las principales demandas es la creación de un sistema de cotización que se ajuste a los ingresos reales, permitiendo así que cada autónomo contribuya de manera justa según sus capacidades económicas.

Asimismo, es fundamental implementar políticas que fomenten la formación y el asesoramiento para los autónomos, especialmente para las mujeres, a fin de que puedan desarrollar sus negocios de manera más efectiva y, en consecuencia, mejorar sus perspectivas de jubilación. También se requiere un esfuerzo conjunto por parte de las instituciones para garantizar un acceso equitativo a la financiación y a los recursos necesarios para emprender.

El Futuro de las Pensiones de los Autónomos

La situación actual de las pensiones de los autónomos en España plantea un desafío significativo que requiere atención inmediata. Las diferencias en las pensiones entre autónomos y asalariados, así como la brecha de género que afecta a las mujeres en este colectivo, son problemas que no pueden ignorarse. La implementación de un sistema de cotización justo y basado en los ingresos reales es una de las claves para abordar estas desigualdades.

A medida que la reforma del RETA avanza, es crucial que se aceleren los cambios necesarios para garantizar que todos los trabajadores autónomos, independientemente de su género, tengan acceso a pensiones dignas. La mejora de la situación de los autónomos no solo beneficiará a este colectivo, sino que también contribuirá a la sostenibilidad del sistema de pensiones en su conjunto.

La lucha por la equidad en las pensiones de los autónomos es una tarea que requiere el compromiso de todos los actores involucrados. Es necesario seguir trabajando para que las futuras generaciones de autónomos no enfrenten las mismas dificultades que los actuales, garantizando así un futuro más justo y equitativo para todos.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad