Independencia

Cani Fernández defiende independencia de la CNMC ante OPA BBVA

Color a las noticias

Cani Fernández defiende la independencia de la CNMC en el análisis de la OPA de BBVA y Sabadell

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha reafirmado la autonomía de su organismo en la evaluación de la oferta pública de adquisición (OPA) presentada por BBVA sobre Sabadell. En un reciente seminario de economía, organizado por la APIE y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Fernández abordó las preocupaciones sobre posibles injerencias externas en el proceso de análisis, asegurando que no ha habido presiones que hayan influido en la decisión de la CNMC.

La CNMC ha mantenido un debate continuo y transparente sobre la OPA, lo que demuestra su compromiso con la competencia en el mercado.

Fernández destacó el trabajo de sus consejeros, haciendo hincapié en que el consejero Pere Soler, propuesto por el partido Junts, ha actuado de manera profesional y objetiva, al igual que sus colegas. "Soler se ha comportado como todos los demás consejeros", afirmó, subrayando que la valoración de la operación ha sido un esfuerzo colectivo que ha llevado a una solución satisfactoria para todas las partes implicadas.

El análisis de la OPA: un proceso complejo y riguroso

La OPA de BBVA sobre Sabadell ha sido calificada como una operación compleja, en la que se ha producido una intensa interacción con diversos actores del mercado. Cani Fernández explicó que la CNMC ha llevado a cabo un exhaustivo debate interno para garantizar que la decisión final se base en un análisis riguroso de los efectos que la operación podría tener sobre la competencia en el sector bancario.

"Nuestro objetivo es asegurar que la operación no genere distorsiones en el mercado que no puedan ser solucionadas", comentó Fernández. Esta afirmación pone de manifiesto la responsabilidad de la CNMC en la supervisión de las concentraciones empresariales, un papel que no debe confundirse con el de un regulador de mercado, sino que se centra en la verificación de la competencia.

Intervención del Gobierno en la OPA: un marco normativo limitado

En cuanto a la posible intervención del Gobierno en el proceso, Fernández se refirió a la Ley de Defensa de la Competencia, señalando que esta normativa no proporciona directrices claras sobre cómo debería actuar el Ejecutivo en relación con la OPA. "La ley establece que el Gobierno puede eliminar o mantener condiciones, pero no especifica si estas deben ser más o menos restrictivas", explicó.

La presidenta de la CNMC enfatizó que lo que realmente importa en este análisis es que las decisiones del Gobierno se fundamenten en el interés general y en razones distintas a la competencia. "Si se cumplen estos dos criterios, estamos alineados con el espíritu de la ley", añadió.

La ley de defensa de la competencia no proporciona directrices claras sobre la intervención del Gobierno en operaciones de concentración empresarial.

Fernández ilustró su punto con un ejemplo hipotético que plantea una situación de guerra, donde dos empresas que producen componentes esenciales deciden fusionarse. Aunque desde una perspectiva de competencia esta fusión podría crear un monopolio, el Gobierno podría autorizarla en base a razones de interés general. Este tipo de situaciones, aunque excepcionales, pone de relieve la complejidad de la regulación en el ámbito de las concentraciones empresariales.

La labor de la CNMC: más allá de la prohibición de operaciones

La presidenta de la CNMC también aclaró que su función no se limita a la prohibición de operaciones que puedan afectar la competencia, sino que se extiende a la búsqueda de soluciones menos restrictivas. La jurisprudencia española establece un criterio "muy restrictivo" para la prohibición de operaciones, lo que significa que la CNMC debe agotar todas las vías posibles antes de llegar a esa decisión.

Fernández subrayó que el papel de la CNMC es el de un verificador de la competencia en el mercado, asegurándose de que las operaciones no generen distorsiones que afecten negativamente a los consumidores. Este enfoque proactivo es esencial para mantener un entorno competitivo saludable en el sector financiero y en otros mercados.

El concepto de operador "no indispensable" en el análisis de la OPA

En su intervención, Fernández también se refirió a un término técnico que ha suscitado cierta confusión en el informe sobre la OPA de BBVA y Sabadell: el concepto de operador "no indispensable o insustituible". Este término, que proviene de la normativa europea de competencia, se utiliza para evaluar si una empresa que está siendo adquirida es esencial para el funcionamiento del mercado.

"Un operador puede no ser el más grande en términos de tamaño, pero puede desempeñar un papel crucial en la competencia", explicó Fernández. Este matiz es importante, ya que un competidor que siempre baja precios o introduce innovaciones puede ser fundamental para mantener la dinámica competitiva en el sector.

La presidenta de la CNMC aclaró que, aunque el Sabadell es un competidor significativo, no cumple con los criterios técnicos para ser considerado un operador indispensable en el contexto de la OPA. Esta distinción es crucial para entender el análisis que realiza la CNMC y cómo se aplican las directrices de competencia en la práctica.

Desafíos y oportunidades en el sector bancario español

El análisis de la OPA de BBVA sobre Sabadell se enmarca en un contexto más amplio de transformación del sector bancario en España. La consolidación de entidades financieras ha sido una tendencia creciente en los últimos años, impulsada por la necesidad de adaptarse a un entorno económico cambiante y a la creciente competencia de nuevos actores en el mercado.

Fernández destacó que, a pesar de los desafíos que enfrenta el sector, también existen oportunidades para fortalecer la competencia y mejorar la oferta de servicios a los consumidores. La CNMC está comprometida en garantizar que las operaciones de concentración no perjudiquen a los consumidores ni a la competencia en el mercado.

La presidenta de la CNMC subrayó la importancia de mantener un enfoque equilibrado que permita a las entidades financieras crecer y adaptarse a las nuevas realidades del mercado, al mismo tiempo que se protege la competencia y se fomenta la innovación.

La importancia de la transparencia en el análisis de operaciones

La transparencia en el proceso de análisis de operaciones es un aspecto fundamental para mantener la confianza en las instituciones reguladoras. Cani Fernández enfatizó que la CNMC se esfuerza por ser clara y abierta en sus decisiones, lo que contribuye a una mayor legitimidad en su labor.

La presidenta de la CNMC también hizo hincapié en que la interacción con los diferentes actores del mercado es esencial para llevar a cabo un análisis exhaustivo y fundamentado. La colaboración con las partes interesadas permite a la CNMC obtener una visión más completa de las implicaciones de las operaciones de concentración y, por ende, tomar decisiones más informadas.

La transparencia en el análisis de operaciones es fundamental para mantener la confianza en las instituciones reguladoras.

La CNMC se enfrenta a un entorno dinámico y en constante evolución, donde las decisiones que toma pueden tener un impacto significativo en el mercado y en los consumidores. Por ello, la labor de la CNMC es más relevante que nunca, y su compromiso con la competencia y la transparencia es crucial para el futuro del sector financiero en España.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad