España logra superávit histórico gracias al turismo en 2024

Superávit de la Cuenta Corriente en 2024: Un Crecimiento Sostenido
El año 2024 ha sido testigo de un notable superávit de la cuenta corriente en España, que alcanzó los 48.100 millones de euros, lo que representa un incremento del 21% en comparación con los 39.800 millones del año anterior. Este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por el aumento de los ingresos procedentes del turismo, un sector que sigue mostrando su vitalidad y capacidad de recuperación.
Aumento en los Ingresos por Turismo
Los datos del Banco de España, publicados recientemente, revelan que el superávit de servicios superó los 100.000 millones de euros en 2024, en comparación con los 93.500 millones del año anterior. Este crecimiento se debe, en gran parte, a la notable mejora en el superávit turístico, que se elevó a 68.300 millones de euros, frente a los 58.800 millones registrados en el mismo periodo de 2023.
El turismo se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales de la economía española, generando ingresos significativos que contribuyen al crecimiento del superávit.
Evolución de la Balanza de Bienes
Por otro lado, la balanza de bienes ha mostrado una reducción en su déficit, que se situó en 32.300 millones de euros en 2024, una mejora respecto a los 34.600 millones del año anterior. Este ajuste en la balanza de bienes es un indicativo de la capacidad de la economía española para equilibrar sus importaciones y exportaciones, aunque el sector de bienes aún presenta desafíos que deben ser abordados.
Renta Primaria y Secundaria: Un Balance Negativo
En cuanto a la renta primaria, se registró un saldo negativo de 8.100 millones de euros en 2024, en comparación con los 7.200 millones del año anterior. Este aspecto refleja la necesidad de mejorar la posición de España en términos de ingresos generados por inversiones en el exterior. Por su parte, el déficit de la renta secundaria se mantuvo estable en 11.800 millones de euros, lo que indica una continuidad en las transferencias corrientes hacia el exterior.
Superávit en la Cuenta de Capital
La cuenta de capital también ha mostrado un rendimiento positivo, cerrando el año con un superávit de 18.500 millones de euros, lo que supone un incremento del 14,2% respecto a los 16.200 millones de 2023. Este superávit es un reflejo de la capacidad de España para atraer inversiones y mantener una balanza de capital favorable, lo que contribuye a la estabilidad económica del país.
Capacidad de Financiación: Un Aumento Sostenido
La capacidad de financiación de la economía española, que se mide mediante el saldo conjunto de las cuentas corriente y de capital, alcanzó los 66.600 millones de euros en 2024, equivalentes al 4,2% del PIB. Este dato es superior a los 56.000 millones acumulados en 2023, que representaban el 3,7% del PIB. Este aumento en la capacidad de financiación es un indicador positivo para la economía, ya que sugiere una mayor fortaleza financiera y una mejor posición en el contexto internacional.
Análisis del Cuarto Trimestre de 2024
En el cuarto trimestre de 2024, los datos del Banco de España reflejan una ligera reducción del superávit por cuenta corriente, que disminuyó en 200 millones de euros, situándose en un total de 8.600 millones. Sin embargo, la capacidad de financiación de la economía creció hasta los 9.100 millones de euros, lo que representa un aumento del 15,2% en comparación con el trimestre anterior. Este contraste sugiere que, a pesar de la reducción en el superávit de la cuenta corriente, la economía española sigue mostrando signos de fortaleza y resiliencia.
Deuda Externa: Moderación en Relación al PIB
El informe del Banco de España también aborda la situación de la deuda externa bruta, que se situó en 2,598 billones de euros en el cuarto trimestre de 2024, equivalente al 163,1% del PIB. Este dato es ligeramente inferior al 164,3% del PIB registrado en el trimestre anterior y también muestra una disminución respecto a los 2,452 billones del cuarto trimestre de 2023, que representaban el 163,6% del PIB.
Desglose de la Deuda Externa
Al analizar más a fondo la deuda externa, se observa que, excluyendo al Banco de España y la deuda entre empresas con una relación de inversión directa, la deuda externa ha disminuido en las administraciones públicas, pasando de 728.000 millones a 714.000 millones. Sin embargo, ha aumentado en las instituciones financieras monetarias, donde pasó de 635.000 millones a 665.000 millones, y también en otros sectores residentes, que aumentaron de 294.000 millones a 306.000 millones.
La moderación de la deuda externa en relación al PIB es un signo positivo para la sostenibilidad económica del país, sugiriendo una gestión más eficaz de las obligaciones financieras.
Posición de Inversión Internacional: Un Saldo Deudor en Reducción
La posición de inversión internacional neta de España, que refleja el valor y la composición del saldo de los activos y pasivos financieros del país frente al resto del mundo, ha mostrado una disminución en su saldo deudor, que se situó en 700.500 millones de euros, equivalente al 44% del PIB. Este dato es una mejora respecto a los 758.100 millones del trimestre anterior, que representaban el 48,3% del PIB, y también frente a los 768.700 millones del cuarto trimestre de 2023, que equivalían al 51,3% del PIB.
Perspectivas Económicas para el Futuro
El panorama económico de España para el año 2024 se presenta con señales de optimismo, gracias al crecimiento del superávit de la cuenta corriente y la mejora en la balanza de servicios, especialmente en el sector turístico. La capacidad de financiación de la economía, junto con la moderación de la deuda externa, sugiere que el país está en una posición más sólida para enfrentar los desafíos económicos que puedan surgir en el futuro.
La combinación de un superávit creciente y una deuda externa controlada puede proporcionar a España una base más sólida para fomentar el crecimiento económico sostenible. Con el turismo como motor clave, las autoridades y los responsables políticos deben seguir trabajando para mantener este impulso y explorar nuevas oportunidades para diversificar la economía y fortalecer otros sectores.
En este contexto, es crucial que se implementen políticas que fomenten la inversión y el desarrollo de sectores emergentes, al tiempo que se garantiza la sostenibilidad fiscal y se promueve un entorno empresarial favorable. La colaboración entre el sector público y privado será esencial para asegurar que España continúe avanzando en su camino hacia una economía más robusta y resiliente.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Elon Musk vuelve a ser el hombre más rico del mundo
- 2
Gobierno español amplía Plan Moves III para movilidad eléctrica
- 3
Desafíos de OPA hostiles en el sector bancario español
- 4
Novedades en la Campaña de Renta 2024 que no te puedes perder
- 5
Pagos sin contacto: clave para el turismo moderno y competitivo
- 6
Acerinox propone dividendo de 0,31 euros por acción en junta
- 7
Bankinter y Evo Banco se fusionan para liderar el mercado