Crecimiento

Inversión en España crece un 2,1% impulsada por fondos europeos

Color a las noticias

Crecimiento de la Inversión en España: Un Análisis Exhaustivo de 2024

La economía española ha mostrado signos de recuperación en 2024, con un aumento notable en la inversión bruta total, que incluye tanto el sector público como el privado. Según un estudio realizado por la Fundación BBVA y el Ivie, la inversión ha crecido un 2,1% en términos reales, alcanzando la cifra de 306.748 millones de euros. Este incremento marca un hito significativo, ya que se ha logrado recuperar los niveles de inversión previos a la pandemia de Covid-19.

Inversión Pública Impulsada por Fondos Europeos

Uno de los motores de este crecimiento ha sido la inversión pública, que ha experimentado un notable aumento del 5,9% en 2024, alcanzando los 34.868 millones de euros. Este crecimiento se ha visto impulsado en gran medida por los recursos europeos proporcionados a través del programa 'Next Generation EU'. Este programa ha permitido a España canalizar fondos significativos hacia proyectos de infraestructura y desarrollo, lo que ha contribuido a la reactivación económica.

A pesar de este crecimiento, es importante señalar que la inversión privada, que representa aproximadamente el 90% del total, ha tenido un aumento más modesto del 1,7%, alcanzando los 271.879 millones de euros. Sin embargo, esta cifra aún se encuentra un 3,5% por debajo de los niveles de 2019, lo que sugiere que el sector privado todavía enfrenta desafíos en su recuperación.

La inversión pública ha sido fundamental para la recuperación económica, pero la inversión privada aún tiene camino por recorrer.

Inversión en Infraestructuras: Un Panorama Mixto

La inversión en infraestructuras ha sido uno de los aspectos más destacados del informe. Desde 2019, ha habido un aumento del 34,7% en términos reales, aunque todavía se encuentra un 17,6% por debajo de los niveles de 1995 y un 63% por debajo de su máximo histórico en 2009. Este crecimiento en infraestructuras representa solo un 5,3% del total de la inversión, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad y la adecuación de la infraestructura existente.

Infraestructuras Viarias y Ferroviarias: Un Análisis Detallado

En términos de infraestructuras viarias, la situación es preocupante. La inversión en este sector ha caído un 56,3% en términos reales entre 2010 y 2018, aunque ha comenzado a mostrar signos de recuperación desde entonces. En 2024, la inversión en infraestructuras viarias alcanzó los 5.071 millones de euros, con un leve incremento del 0,7% respecto al año anterior.

Por otro lado, la inversión en infraestructuras ferroviarias, que había alcanzado su punto máximo antes de 2009, sufrió una reducción del 70% en los años siguientes. Sin embargo, tras la pandemia, ha experimentado un repunte significativo, aumentando un 35,7%. En 2024, las inversiones en este sector alcanzaron los 4.322 millones de euros, lo que representa un 4,3% más que en el año anterior.

Infraestructuras Urbanas y el Impacto de los Fondos Europeos

Las infraestructuras urbanas, que dependen en gran medida de las corporaciones locales, han mantenido una tendencia creciente desde 2013. Este crecimiento se ha visto acelerado por los fondos del programa 'Next Generation EU', y en 2024, se registró un aumento del 9,2% en este ámbito. Este tipo de inversión es crucial para mejorar la calidad de vida en las ciudades y para hacer frente a los retos del crecimiento urbano.

Desafíos en las Infraestructuras Hidráulicas

Uno de los aspectos más alarmantes del informe es la situación de las infraestructuras hidráulicas. La inversión en este sector ha disminuido un 42% entre 1995 y 2024, con una caída acumulada cercana al 75% entre 2009 y 2018. Aunque en 2024 se ha registrado un crecimiento del 2,4%, alcanzando los 2.695 millones de euros, esta cifra sigue siendo un 42% inferior a los niveles de inversión de 1995.

El director de investigación del Ivie, Francisco Pérez, ha señalado que esta disminución en la inversión tiene serias repercusiones. "La capacidad de respuesta a los desafíos que enfrentan algunas regiones de España, como las inundaciones, se ha visto mermada debido a la falta de proyectos que estaban programados pero que no se han llevado a cabo", advirtió.

El Esfuerzo Inversor y su Relación con el PIB

A pesar de los incrementos en la inversión, el esfuerzo inversor total como porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) ha disminuido ligeramente, situándose en un 19,3% en 2024. Este valor es un 5% inferior al de 2019, lo que indica que, aunque la inversión ha crecido, la proporción respecto al tamaño de la economía se ha reducido.

El aumento en la inversión ha permitido que el stock de capital en España crezca un 1,4%. Aunque esta cifra es considerada "baja, pero positiva" por parte de los analistas de BBVA e Ivie, es un indicativo de que el capital está avanzando lentamente desde la crisis inmobiliaria. En 2024, el stock de capital se sitúa un 27% por encima de los niveles de 2007, lo que refleja una recuperación gradual.

A pesar de los avances, el stock de capital en España aún está lejos de alcanzar su máximo potencial.

Utilización de la Capacidad Instalada: Un Reto Persistente

La utilización de la capacidad instalada en España se encontraba en un 81,8% en 2023, según los últimos datos disponibles de la Comisión Europea. Este porcentaje indica que hay un 23,1% del capital instalado en el sector manufacturero que no se está aprovechando, en comparación con el 19,5% de la media europea. En el sector servicios, el porcentaje de capacidad no utilizada es del 12,7%, superior al 9,4% de la media de la UE28.

Estos datos sugieren que, a pesar de los esfuerzos en inversión, todavía hay un margen considerable para mejorar la eficiencia en la utilización del capital. La falta de aprovechamiento de la capacidad instalada puede ser un obstáculo para el crecimiento económico sostenible y la competitividad de España en el contexto europeo.

Perspectivas Futuras para la Inversión en España

La inversión en España ha mostrado signos de recuperación en 2024, impulsada en gran medida por la inversión pública y los fondos europeos. Sin embargo, la inversión privada aún enfrenta desafíos significativos y no ha logrado alcanzar los niveles previos a la pandemia. Las infraestructuras, aunque han visto un crecimiento en ciertos sectores, todavía requieren atención urgente, especialmente en áreas críticas como las infraestructuras hidráulicas.

El camino hacia una recuperación económica sostenible dependerá de la capacidad de España para atraer inversión privada y mejorar la eficiencia en la utilización de su capital. A medida que el país navega por estos desafíos, será crucial seguir monitorizando las tendencias de inversión y su impacto en la economía en su conjunto.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad

Otras noticias relacionadas