Crecimiento

BBVA Research anticipa crecimiento del PIB en España hasta 2026

Color a las noticias

BBVA Research prevé un crecimiento moderado del PIB en España

En un reciente informe, BBVA Research ha ajustado sus proyecciones económicas para España, destacando un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,8% para este año. Esta cifra representa un aumento de cinco décimas respecto a las estimaciones anteriores. Sin embargo, las previsiones para los próximos años apuntan a una desaceleración, con un crecimiento del 1,8% en 2026. Este cambio en las expectativas se produce en un contexto de creciente incertidumbre, especialmente debido a la política arancelaria de Estados Unidos, que podría tener efectos negativos en la economía española.

Factores que influyen en el crecimiento del PIB

La mejora en la proyección del PIB se atribuye a varios factores. Entre ellos, se destacan la ganancia de competitividad de la economía española, la disminución de la inflación, y la caída de los tipos de interés. Además, una política fiscal no contractiva y la reducción de la tasa de paro han contribuido a este optimismo moderado. Sin embargo, los analistas advierten que la probabilidad de escenarios de riesgo ha aumentado, lo que podría afectar el crecimiento económico a largo plazo.

La incertidumbre en el panorama económico global se ha incrementado, lo que podría influir negativamente en la economía española.

Impacto de la política arancelaria estadounidense

BBVA Research ha señalado que la política arancelaria de Estados Unidos tendrá un impacto significativo en los países desarrollados, con una estimación de reducción del PIB entre el 0,2% y el 0,4% en un escenario sin incertidumbre. Aunque se espera que España sufra un impacto menor en comparación con otros países de la Unión Europea, la situación sigue siendo preocupante. La incertidumbre sobre el porcentaje exacto de aumento de los aranceles, que se prevé sea del 10%, genera un clima de inestabilidad que podría afectar la economía en su conjunto.

Recuperación tras la DANA y el futuro del empleo

En el informe, se destaca la rápida recuperación de los indicadores de actividad en las zonas más afectadas por la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que tuvo lugar a finales de octubre. Este repunte se debe, en gran medida, a las medidas implementadas para apoyar a las personas y empresas afectadas. Los expertos de BBVA han señalado que la economía española está cerca de alcanzar el nivel de PIB que habría tenido si la tendencia de crecimiento anterior a la pandemia se hubiera mantenido.

En cuanto al empleo, se espera que la tasa de paro caiga por debajo del 10% en 2026, con una estimación del 9,9%. Sin embargo, el crecimiento en la creación de empleo se prevé que se frene, con una tasa de crecimiento del 2,2% en 2025 y solo un 1,9% en 2026. Este estancamiento en la creación de empleo podría estar relacionado con los cambios en la jornada laboral que se están discutiendo actualmente.

Efectos de la reducción de la jornada laboral

BBVA Research ha advertido sobre los posibles efectos negativos que la reducción de la jornada laboral podría tener en la economía. Sin el apoyo adecuado a las pequeñas empresas, se estima que esta medida podría restar siete décimas al PIB en un plazo de dos a tres años y afectar negativamente al crecimiento del empleo en ocho décimas en el mismo periodo. Estos datos generan preocupación, especialmente en un contexto donde la creación de empleo es crucial para la recuperación económica.

La reducción de la jornada laboral sin un apoyo adecuado podría tener consecuencias adversas en el mercado laboral.

Tendencias en la inflación y el déficit público

La inflación en España también se encuentra en un proceso de disminución. Se espera que la inflación media anual caiga este año hasta el 2,4%, y que continúe su descenso hasta el 2,1% en 2026. Este comportamiento de la inflación es un aspecto positivo en medio de un panorama económico incierto.

En cuanto al déficit público, los expertos de BBVA prevén una reducción progresiva en los próximos años. Se estima que el déficit caerá hasta el 2,7% este año y alcanzará el 2,4% en 2026. Asimismo, la deuda sobre el PIB se espera que se reduzca al 101,1% en 2025 y al 100,8% en 2026. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estas proyecciones podrían verse afectadas por un aumento del gasto en defensa debido a la nueva política europea.

Desafíos en el sector de la construcción

A pesar de las proyecciones optimistas en cuanto a la inversión en construcción residencial, que podría crecer del 1,4% en 2024 al 5,5% en 2025, los expertos advierten sobre un déficit de un millón de viviendas entre 2021 y 2026. Este déficit se debe a la dificultad para desarrollar suelo y la falta de consenso en la materia, así como a un aumento significativo en los costes de construcción y a la escasez de mano de obra cualificada.

La situación en el sector de la construcción es preocupante, ya que el crecimiento de la inversión no será suficiente para satisfacer la demanda existente. La falta de trabajadores en el sector, junto con un bajo crecimiento de la productividad, complican aún más el panorama.

Perspectivas a medio plazo

En el contexto actual, BBVA Research ha presentado un panorama mixto para la economía española. Aunque se espera un crecimiento moderado del PIB y una caída en la tasa de paro, los desafíos que enfrenta el país son significativos. La incertidumbre geopolítica, los cambios en la política arancelaria y las posibles repercusiones de la reducción de la jornada laboral son factores que podrían influir en el desarrollo económico en los próximos años.

Los expertos subrayan la importancia de implementar medidas adecuadas para mitigar los efectos negativos de estas políticas, especialmente en el ámbito del empleo y la creación de nuevas oportunidades laborales. La colaboración entre el gobierno y el sector privado será crucial para abordar estos desafíos y garantizar un crecimiento sostenible en el futuro.

El papel de la inmigración en el mercado laboral

Uno de los aspectos destacados en el informe es el papel de la inmigración en el incremento de la población activa en España. A pesar de que la creación de empleo está siendo generalizada en diversos grupos de edad y nacionalidades, la población española de entre 35 y 44 años presenta un estancamiento en las oportunidades laborales. Este fenómeno resalta la necesidad de políticas que promuevan la inclusión y el acceso al mercado laboral para todos los grupos demográficos.

Conclusión sobre el panorama económico español

Las proyecciones de BBVA Research ofrecen una visión clara de los desafíos y oportunidades que enfrenta la economía española en los próximos años. A pesar de un crecimiento moderado del PIB y una reducción en la tasa de paro, los efectos de la política arancelaria, la incertidumbre geopolítica y los cambios en la jornada laboral son factores que podrían influir en el desarrollo económico a largo plazo. La atención a estos aspectos será fundamental para asegurar un futuro próspero y sostenible para España.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad