Optimismo

FMI eleva proyecciones de crecimiento global pero advierte riesgos

Color a las noticias

El FMI Aumenta sus Proyecciones de Crecimiento Global: Un Análisis Detallado

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado recientemente una actualización de sus previsiones de crecimiento económico mundial, mostrando una ligera mejora respecto a sus estimaciones anteriores. Este cambio se debe principalmente a la reducción de las tasas arancelarias y a un repunte en los intercambios comerciales entre naciones clave, como Estados Unidos y China. A pesar de la buena noticia, el organismo advierte sobre los riesgos que aún persisten en el panorama económico global.

Revisiones en las Proyecciones de Crecimiento Mundial

En su último informe, el FMI proyecta que el crecimiento global se desacelerará desde el 3,3% en 2024 hasta el 3% en 2025, y alcanzará un 3,1% en 2026. Aunque estas cifras son inferiores al promedio histórico prepandemia del 3,7%, representan una mejora respecto a las previsiones de abril, donde se anticipaba un crecimiento del 2,8% en 2025 y del 3% en 2026.

La revisión al alza en las proyecciones de crecimiento se debe a una serie de factores, incluyendo la anticipación de los gravámenes comerciales y un entorno financiero más favorable.

El FMI ha destacado que la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos, que es fundamental para estas proyecciones, se sitúa ahora en el 17,3%, un descenso significativo desde el 24,4% pronosticado anteriormente. Por otro lado, la tasa arancelaria efectiva del resto del mundo se ha reducido del 4,1% al 3,5%. Esta disminución en las tasas arancelarias ha fomentado un aumento en el comercio internacional, lo que a su vez ha contribuido a una mejora en las proyecciones de crecimiento.

Impacto de las Políticas Fiscales en las Economías Avanzadas

El FMI también ha indicado que se espera un impulso fiscal a corto plazo en las principales economías, como China, Alemania y Estados Unidos. En el caso estadounidense, se prevé que el proyecto presupuestario impulsado por el expresidente Donald Trump incremente el déficit fiscal en aproximadamente 1,5 puntos porcentuales del PIB en 2026. Sin embargo, se estima que los ingresos derivados de los aranceles compensarán aproximadamente la mitad de este aumento.

Crecimiento en Economías Avanzadas

Las nuevas proyecciones del FMI para las economías avanzadas indican un crecimiento del 1,5% en 2025 y del 1,6% en 2026, lo que representa una mejora de una décima respecto a las estimaciones anteriores. En particular, se espera que la economía de Estados Unidos crezca un 1,9% este año y un 2% el próximo, gracias a las tasas arancelarias más bajas.

En el contexto de la eurozona, el FMI prevé un crecimiento del 1% en 2025, impulsado en gran medida por el sólido desempeño del PIB de Irlanda, que ha visto un aumento significativo en sus exportaciones farmacéuticas a Estados Unidos. Para 2026, la previsión de crecimiento en la eurozona se mantiene en 1,2%.

Perspectivas para España y Otras Economías Emergentes

Aunque las proyecciones de crecimiento para España no han cambiado, el FMI continúa considerando que será la economía desarrollada con mejor desempeño en 2025, con un crecimiento del 2,5% que se moderará al 1,8% en 2026. En cuanto a las economías emergentes y en desarrollo, se espera que el crecimiento sea del 4,1% en 2025 y del 4% en 2026, lo que refleja una mejora en las condiciones económicas globales.

El FMI ha señalado que la expansión anticipada en China será un motor clave para este crecimiento, con una proyección de 4,8% en 2025, un aumento significativo en comparación con las estimaciones anteriores.

En el caso de India, se prevé que el crecimiento se mantenga fuerte, con un 6,4% en 2025 y 2026, lo que refleja un entorno externo más favorable en comparación con las proyecciones anteriores.

Riesgos que Pueden Afectar el Crecimiento Global

A pesar de las revisiones al alza, el FMI advierte sobre los riesgos que podrían afectar las perspectivas de crecimiento. Uno de los principales riesgos es el "precario equilibrio" de las políticas comerciales, que podría verse alterado si las negociaciones entre países fracasan y se reanuden las medidas proteccionistas.

La institución ha señalado que si las tasas arancelarias se establecen en los niveles del 2 de abril o superiores, esto podría frenar el crecimiento mundial. Además, la imposición de aranceles adicionales en sectores clave como la electrónica y los productos farmacéuticos podría aumentar las tasas efectivas y generar cuellos de botella en la economía.

Incertidumbre Comercial y Tensión Geopolítica

El FMI también ha indicado que, incluso si no se introducen nuevos aranceles, la elevada incertidumbre comercial podría comenzar a afectar la actividad económica. Si los plazos actuales para la implementación de nuevas medidas expiran sin acuerdos duraderos, las inversiones empresariales podrían ralentizarse.

Por otro lado, la escalada de tensiones geopolíticas podría provocar nuevos shocks de oferta negativos, interrumpiendo las cadenas de suministro y elevando los precios de las materias primas. Esto podría llevar a los bancos centrales a enfrentarse a decisiones difíciles en un entorno de creciente volatilidad.

Vulnerabilidades Fiscales y su Impacto en los Mercados Financieros

El FMI ha advertido que las vulnerabilidades fiscales podrían convertirse en un factor relevante en el futuro cercano. Se prevé que países como Brasil, Francia y Estados Unidos registren grandes déficits fiscales en un contexto de deuda pública históricamente alta. Esto podría tener repercusiones en los mercados financieros, aumentando las primas a plazo y endureciendo las condiciones financieras globales.

Un avance en las negociaciones comerciales que establezca un marco predecible podría facilitar una mayor reducción de los aranceles y otras medidas proteccionistas, impulsando así la inversión.

La institución también ha señalado que una nueva ola de acuerdos comerciales creíbles podría resultar en un mayor impulso de reformas, lo que a su vez podría fomentar el crecimiento a medio plazo. Esto sería especialmente relevante si los acuerdos abarcan no solo el comercio de bienes, sino también el comercio de servicios digitales y la inversión extranjera.

Conclusiones sobre el Crecimiento Global

Las proyecciones del FMI ofrecen un panorama mixto para el crecimiento económico mundial en los próximos años. A pesar de las mejoras en las previsiones, los riesgos asociados a la incertidumbre comercial y las tensiones geopolíticas siguen siendo preocupantes. Las decisiones políticas y las negociaciones comerciales jugarán un papel crucial en determinar la trayectoria del crecimiento económico global en un entorno cada vez más complejo y volátil.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad

Otras noticias relacionadas