España pierde 242.148 afiliados pero alcanza récord histórico laboral
Descenso en la Afiliación a la Seguridad Social en Enero: Un Análisis de la Situación Laboral
El mes de enero ha sido un periodo complicado para el mercado laboral español, con una notable pérdida de cotizantes a la Seguridad Social. Según los datos recientes proporcionados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se ha registrado una disminución de 242.148 afiliados en comparación con diciembre, lo que representa un descenso del 1,1%. Este dato es el más bajo para este mes desde 2020, y se atribuye principalmente a la caída de empleo en sectores como la hostelería y el comercio, que han visto la eliminación de casi 100.000 puestos de trabajo tras la finalización de la temporada navideña.
La pérdida de empleo en enero es habitual debido a la finalización de contratos temporales, pero este año ha sido especialmente significativo.
Análisis de la Afiliación Media
A pesar de la caída en enero, el número total de afiliados medios se ha situado en 21.095.814, lo que marca un récord para un mes de enero en la historia del sistema. Sin embargo, este descenso es el más pronunciado desde 2020, cuando se perdieron más de 244.000 empleos. En años anteriores, como en 2024 y 2023, también se registraron descensos significativos, aunque menores, con pérdidas de 231.250 y 215.047 afiliados, respectivamente.
En el último año, de enero de 2024 a enero de 2025, la Seguridad Social ha experimentado un crecimiento neto de 491.053 afiliados, lo que equivale a un incremento interanual del 2,4%. Este aumento es parte de una tendencia más amplia, ya que en los últimos cuatro años se han incorporado casi 2,3 millones de nuevos afiliados al sistema.
Desglose por Género en la Afiliación
El descenso en la afiliación ha afectado de manera desproporcionada a las mujeres, quienes han perdido 133.334 afiliadas en enero, lo que representa un 1,3% de disminución. Este retroceso ha llevado el total de mujeres cotizantes a 9.975.868, rompiendo la barrera de los 10 millones tras cuatro meses de estar por encima de esta cifra. No obstante, a pesar de esta caída, las mujeres constituyen el 47,3% del total de trabajadores, un dato que marca el mayor nivel de empleo femenino registrado en un mes de enero.
Por otro lado, la afiliación masculina también ha sufrido un descenso, con 108.815 varones menos en el mercado laboral, lo que representa un 0,9% de disminución y sitúa el total de hombres ocupados en 11.119.946.
Efecto de la Reforma Laboral en la Afiliación
El Ministerio de Inclusión ha destacado que, desde la implementación de la reforma laboral en 2021, el empleo femenino ha crecido un 10,8%, en comparación con el 7,9% de aumento en la afiliación masculina. Este dato resalta la importancia de las políticas de igualdad en el ámbito laboral y su impacto en la inclusión de las mujeres en el mercado de trabajo.
Sin embargo, el número de afiliados extranjeros también ha disminuido, con una pérdida de 37.789 cotizantes, lo que representa un 1,3% menos en comparación con el mes anterior, situando el total de extranjeros ocupados en 2.843.029.
Sectores Afectados: Hostelería y Comercio
El impacto más significativo en la pérdida de empleo se ha observado en el sector de la hostelería y el comercio. En el régimen general, que es el más numeroso, se han perdido 222.686 afiliados, lo que equivale a un 1,2% de descenso, llevando el total de ocupados a 17,66 millones. Dentro de este régimen, el comercio ha sido el sector que ha experimentado la mayor caída, con 48.363 cotizantes menos, seguido de la hostelería, que ha perdido 47.630.
La caída en la afiliación en estos sectores es un reflejo directo de la estacionalidad del empleo, que se ve afectada por la finalización de la temporada navideña.
A pesar de estos descensos, algunos sectores han mostrado un crecimiento, como el de transporte y almacenamiento, que ha ganado 3.618 afiliados en enero, lo que representa un aumento del 0,4%. Sin embargo, otros sectores, como el Sistema Especial Agrario, también han sufrido pérdidas significativas, con 14.160 afiliados menos, lo que equivale a un 2% de disminución.
Contratos Fijos y su Evolución
El número de trabajadores con contrato indefinido ha experimentado un aumento significativo. Actualmente, la Seguridad Social cuenta con casi 3,7 millones más de afiliados con contrato indefinido en comparación con el periodo anterior a la reforma laboral, lo que representa un incremento del 33,3%. En total, el número de ocupados con contrato indefinido se aproxima a 14,7 millones, de los cuales más de 9,7 millones son a tiempo completo.
El Ministerio ha señalado que, a pesar de la estabilización del número de contratos fijos discontinuos, estos representan solo el 5% del total de afiliados. Este dato es relevante, ya que refleja la tendencia hacia una mayor estabilidad laboral en el mercado.
Comparativa Internacional: Creación de Empleo en España
En comparación con otros grandes países europeos, España ha mostrado un crecimiento notable en la creación de empleo desde finales de 2021, con un aumento del 8,5%. Este crecimiento supera a países como Francia (+2,3%), Italia (+5,4%) y Alemania (+1,6%). Este dato resalta la recuperación del mercado laboral español en el contexto europeo.
A pesar de los descensos en la afiliación, el crecimiento sostenido en la creación de empleo en sectores de alto valor añadido, como las actividades profesionales, científicas y técnicas, así como en el ámbito de la información y las comunicaciones, ha sido significativo, con un aumento de más del 15% en estos sectores.
Desempeño por Comunidades Autónomas
En enero, la afiliación media ha disminuido en todas las comunidades autónomas, siendo Andalucía la más afectada con una pérdida de 42.868 ocupados, seguida de Cataluña con 37.580, Madrid con 34.170 y la Comunidad Valenciana con 32.152 menos. Los mayores descensos relativos se han registrado en Extremadura (1,9%) y en Cantabria, Baleares y Comunidad Valenciana, todas ellas con retrocesos cercanos al 1,5%.
La situación en cada comunidad autónoma refleja las particularidades del mercado laboral local y la necesidad de políticas específicas que aborden las realidades de cada región.
Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE)
A cierre de enero, el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se ha situado en 16.399, de los cuales 8.258 estaban en un ERTE de fuerza mayor y 8.141 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP). Estos datos evidencian la necesidad de continuar monitorizando la situación laboral y de implementar medidas que protejan a los trabajadores en tiempos de incertidumbre económica.
La situación del empleo en España es un reflejo de múltiples factores, desde la estacionalidad en ciertos sectores hasta las políticas laborales implementadas en los últimos años. La recuperación del mercado laboral es un proceso continuo que requiere atención y adaptación a las circunstancias cambiantes del entorno económico.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Magnon Green Energy planea 2000 GWh de energía renovable
- 2
Grifols presenta su Capital Markets Day en Londres, ¿qué esperar?
- 3
Gobierno español prevé crecimiento del PIB y 500,000 empleos
- 4
España aprueba reducción de jornada laboral a 37,5 horas
- 5
Descenso en empleo autónomo en España pese a crecimiento interanual
- 6
LLYC crece un 19% y proyecta 120 millones en ingresos
- 7
Tensiones comerciales entre China y EE.UU. afectan economía global