Protestas

Sindicatos convocan movilizaciones por mejoras salariales y jornada reducida

Color a las noticias

Convocatorias de Movilizaciones por los Derechos de los Trabajadores Públicos

Los sindicatos Unión General de Trabajadores Servicios Públicos (UGT-SP) y Comisiones Obreras (CCOO) han decidido dar un paso al frente ante la falta de respuesta de la Administración hacia los trabajadores del sector público. En una rueda de prensa celebrada recientemente, sus líderes, Isabel Araque Lucena y Lucho Palazzo Gallo, anunciaron un calendario de movilizaciones que comenzará el próximo martes 8 de julio a las 11.30 horas, frente al Ministerio de Hacienda. Esta acción se enmarca en una serie de protestas destinadas a exigir soluciones efectivas a los problemas que enfrentan los empleados públicos.

La movilización bajo el lema 'Es la hora. #CumpleLoPactado' busca visibilizar las demandas de los trabajadores que aún esperan la jubilación parcial y la aplicación de la jornada laboral de 35 horas.

Demandas Urgentes de los Sindicatos

Durante la rueda de prensa, ambos representantes expusieron una serie de demandas que consideran urgentes. Entre ellas, destacan la mejora salarial para el año 2025 y la plena implementación del modelo de clasificación profesional conforme al Marco Español de Cualificaciones Profesionales. Además, los sindicatos han subrayado la necesidad de negociar modificaciones normativas que permitan el desarrollo de planes de igualdad y protocolos de acoso sexual.

Los sindicatos también han manifestado su preocupación por la situación de más de tres millones de trabajadores públicos, a quienes se les debe garantizar la atención presencial de los servicios públicos. Asimismo, han exigido un plan específico de digitalización para las áreas de menor población o en riesgo de exclusión, la creación de empleo neto en las administraciones públicas, y la reducción de la temporalidad en el empleo público.

Un Diálogo que No Avanza

A pesar de que los sindicatos han calificado el diálogo con la Función Pública como "fluido", han señalado que las partes parecen hablar "idiomas diferentes". Esta falta de entendimiento ha llevado a una parálisis en las negociaciones, lo que preocupa a los representantes sindicales, ya que esta situación tiene consecuencias directas en los derechos de los trabajadores del sector público.

Araque ha enfatizado que no se comenzará a negociar un nuevo acuerdo hasta que se cumplan los compromisos del anterior. "No vamos a estar dispuestos a que lo que queda pendiente vaya siendo arrastrado acuerdo tras acuerdo", ha afirmado, dejando claro que la falta de cumplimiento de los acuerdos previos es inaceptable.

Expectativas Salariales y Presupuestos

En el marco de las negociaciones salariales, se ha planteado la cuestión de si el Gobierno ha contactado con los sindicatos para discutir la subida salarial de 2025. Palazzo ha indicado que aún no han recibido noticias, sugiriendo que el Gobierno asocia la subida salarial con la aprobación de los Presupuestos. Esta asociación ha sido calificada como "tramposa", dado que existen ejemplos que demuestran que no es necesario que se aprueben los Presupuestos para implementar un aumento salarial.

Araque ha insistido en que debe ser el Gobierno quien presente una nueva oferta salarial para iniciar las negociaciones. Además, ha expresado su preocupación por la falta de inversión en cohesión social, especialmente en un momento en que se planea aumentar el gasto militar en defensa.

Reacciones a la Subida Salarial del 0,5%

Ambos sindicatos han criticado la reciente aprobación de una subida salarial del 0,5% para 2024, que se abonará de forma retroactiva en la nómina de julio. Araque y Palazzo han calificado esta medida de "tarde" e "insuficiente", subrayando que no responde a las necesidades actuales de los trabajadores públicos.

Los representantes sindicales han hecho un llamamiento a todos los empleados del sector público para que participen en la movilización del próximo martes, argumentando que la mejora de sus condiciones laborales también repercutirá en la atención a la ciudadanía y en el fortalecimiento de los servicios públicos.

Movilizaciones y Posibilidad de Huelga

Las movilizaciones programadas son solo el comienzo de una serie de acciones que los sindicatos han planeado para presionar a la Administración. Ambos líderes han dejado claro que no descartan "ningún escenario", incluyendo la posibilidad de una huelga, si el Gobierno continúa sin ofrecer respuestas a sus demandas.

La situación actual ha llevado a los sindicatos a plantear que la falta de acción por parte del Gobierno podría tener repercusiones graves en el bienestar de los trabajadores públicos y en la calidad de los servicios que se ofrecen a la ciudadanía. Por tanto, la movilización del 8 de julio no solo es una manifestación de descontento, sino un llamado a la acción para que se cumplan los compromisos adquiridos.

La Importancia de la Participación Ciudadana

Los sindicatos han enfatizado la importancia de la participación activa de los trabajadores en estas movilizaciones. La unión y la fuerza colectiva son elementos clave para lograr que la Administración escuche sus demandas. Araque y Palazzo han instado a los empleados públicos a hacer sentir su voz, recordando que la lucha por sus derechos es también una lucha por la calidad de los servicios que se brindan a la sociedad.

La movilización del 8 de julio es solo el primer paso en un camino que los sindicatos están dispuestos a recorrer hasta que se logren soluciones efectivas. La presión social y la visibilidad de sus demandas son herramientas fundamentales en este proceso.

El Futuro de los Servicios Públicos en Juego

La situación actual plantea un desafío no solo para los trabajadores públicos, sino también para la sociedad en su conjunto. La falta de atención a las demandas de los empleados puede resultar en un deterioro de los servicios públicos, afectando a millones de ciudadanos que dependen de ellos. La calidad de la atención y la eficacia de los servicios son aspectos que están directamente relacionados con las condiciones laborales de quienes los prestan.

Los sindicatos han dejado claro que su lucha no es solo por mejoras salariales, sino por un sistema de servicios públicos que funcione de manera eficiente y que esté al servicio de la ciudadanía. La movilización del 8 de julio es, por tanto, una oportunidad para reivindicar no solo los derechos de los trabajadores, sino también la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Expectativas de Futuro y Compromiso Sindical

La determinación de los sindicatos para avanzar en sus demandas es evidente. Araque y Palazzo han reiterado que no se detendrán hasta que se cumplan los compromisos adquiridos por la Administración. La movilización del 8 de julio es solo el inicio de una serie de acciones que se llevarán a cabo en las próximas semanas.

Ambos líderes han expresado su compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores públicos y han instado a todos a unirse en esta lucha. La situación actual exige una respuesta contundente y un compromiso firme por parte de todos los actores involucrados para garantizar un futuro mejor para los empleados públicos y, por ende, para la sociedad en su conjunto.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad