Incertidumbre

Cepsa frena inversiones en hidrógeno por incertidumbre fiscal en España

Color a las noticias

Cepsa Suspende Inversiones en Hidrógeno por Incertidumbre Fiscal en España

La compañía energética Cepsa, reconocida como la segunda petrolera más importante de España, ha decidido poner en pausa sus inversiones en nuevos proyectos de hidrógeno en el país. Esta decisión se debe a la creciente incertidumbre regulatoria y fiscal que rodea al sector energético en España, especialmente ante la posibilidad de que el impuesto extraordinario que afecta a las energéticas se convierta en un gravamen permanente.

Impacto del Impuesto Extraordinario en las Inversiones

Fuentes cercanas a la empresa han señalado que Cepsa está evaluando el impacto que tendría un aumento en su fiscalidad si se aprueba un nuevo impuesto permanente. Este escenario podría afectar de manera significativa la rentabilidad de los proyectos de hidrógeno que la compañía tenía planeados en España. En consecuencia, Cepsa se vería obligada a ralentizar sus inversiones en el país y a priorizar proyectos de hidrógeno verde en el ámbito internacional.

La incertidumbre fiscal está llevando a Cepsa a replantear sus estrategias de inversión.

Proyectos Internacionales en la Mira

Cepsa, que forma parte del grupo controlado por Mubadala, el fondo soberano de Abu Dabi, y el fondo de inversión estadounidense Carlyle, ya ha identificado proyectos en países como Argelia, Marruecos, Brasil y Estados Unidos. Estos proyectos internacionales se acelerarán si la situación en España no mejora, lo que podría liberar recursos para su desarrollo. La compañía ha delineado su plan estratégico 'Positive Motion', que tiene como objetivo transformar su modelo de negocio hacia actividades más sostenibles.

El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde: Un Proyecto Emblemático

Uno de los proyectos más destacados de Cepsa es el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que se prevé como uno de los mayores centros de producción de hidrógeno verde en Europa. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo descarbonizar diversas industrias, incluyendo la aviación y el transporte marítimo y terrestre pesado. Además, busca posicionar a España como un país exportador de energía sostenible.

La inversión proyectada para este centro es de 3.000 millones de euros, con la creación de aproximadamente 10.000 empleos directos, indirectos e inducidos. Cepsa planea utilizar electricidad renovable y aguas residuales para la producción de hidrógeno, lo que no solo reduciría el consumo de agua dulce, sino que también fomentaría la economía circular.

Transformación Irreversible hacia la Sostenibilidad

A pesar de la pausa en las inversiones, las fuentes de la compañía han subrayado que la transformación en marcha de Cepsa es irreversible. La empresa se ha fijado como objetivo que más de la mitad de su beneficio provenga de actividades sostenibles para el año 2030. Este compromiso con la sostenibilidad se mantiene firme, a pesar de las dificultades que enfrenta en el entorno regulatorio español.

Reacción del Sector Energético

La decisión de Cepsa ha sido recibida con preocupación en el sector energético. La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que agrupa a las principales petroleras del país, ha expresado su rechazo frontal a la posibilidad de un impuesto permanente sobre el sector energético. Este gravamen, junto con la falta de claridad sobre el horizonte fiscal, podría desalentar las inversiones en España, poniendo en riesgo los 16.000 millones de euros que se prevén invertir en la descarbonización del sector hasta 2030.

La falta de claridad fiscal puede tener consecuencias graves para las inversiones en energías renovables.

Cepsa y Repsol: Caminos Similares en la Oposición Fiscal

Cepsa no es la única compañía que ha expresado su oposición a un impuesto permanente. Repsol, otro gigante del sector energético, ha tomado una postura similar. Recientemente, Repsol anunció una inversión de 15 millones de euros en un nuevo proyecto de hidrógeno renovable en su Complejo Industrial de Sines, en Portugal. Esta decisión refuerza la tendencia de las empresas a buscar entornos más favorables para sus inversiones.

En una conferencia con analistas, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ya había indicado que la compañía estaba considerando "otras alternativas" para su actividad industrial, incluyendo proyectos en Portugal, donde las condiciones fiscales son más atractivas.

Consecuencias de la Fiscalidad sobre la Rentabilidad

El impacto de la fiscalidad en la rentabilidad de los proyectos de energía sostenible es un tema de creciente preocupación. En 2023, Cepsa reportó pérdidas de 233 millones de euros, en parte debido a los más de 320 millones de euros que tuvo que pagar por el impuesto extraordinario. Esta situación ha llevado a la compañía a replantear sus inversiones en el territorio español hasta que se establezcan condiciones más estables y atractivas.

Inversiones en el Futuro: Un Desafío para España

La situación actual plantea un desafío significativo para España en su camino hacia la transición energética. La incertidumbre fiscal no solo afecta a Cepsa, sino que también podría tener repercusiones en el conjunto del sector energético. La falta de un marco regulatorio claro podría desincentivar las inversiones necesarias para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y descarbonización que el país se ha propuesto.

Las empresas del sector están en una encrucijada. Por un lado, deben adaptarse a un entorno regulatorio cambiante y, por otro, seguir comprometidas con la sostenibilidad. La presión para reducir las emisiones de carbono y la transición hacia fuentes de energía más limpias son imperativos que no pueden ignorarse.

El Futuro de la Energía en España: Un Camino por Recorrer

El futuro de la energía en España dependerá en gran medida de cómo se aborden estos desafíos. La capacidad de las empresas para adaptarse a las nuevas realidades fiscales y regulatorias será crucial para determinar si se lograrán los objetivos de sostenibilidad y descarbonización. La colaboración entre el gobierno y el sector privado será fundamental para crear un entorno favorable que fomente la inversión en energías renovables y tecnologías limpias.

La decisión de Cepsa de priorizar proyectos internacionales sobre los nacionales resalta la necesidad urgente de un cambio en el enfoque regulatorio. Si España desea convertirse en un líder en la producción de hidrógeno verde y en la transición energética, es esencial que se establezcan políticas claras y atractivas que incentiven la inversión en este sector clave.

El Camino hacia la Sostenibilidad: Un Desafío Colectivo

La transición hacia un modelo energético más sostenible es un desafío colectivo que involucra a todos los actores del sector. Las empresas deben trabajar en colaboración con el gobierno para crear un marco regulatorio que favorezca la inversión y la innovación en tecnologías limpias. Solo así se podrá asegurar un futuro energético sostenible y resiliente para España, donde la producción de hidrógeno verde y otras fuentes de energía renovable jueguen un papel central en la economía del país.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad