Unidad

Europa debe unirse ante la nueva geopolítica global

Color a las noticias

Luis de Guindos advierte sobre la necesidad de fortalecer a Europa en la nueva geopolítica global

El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, ha planteado en su reciente intervención en el XXIV Congreso de Directivos CEDE, celebrado en Zaragoza, que Europa debe adoptar un papel más activo y decisivo en el contexto de la creciente competencia entre Estados Unidos y China. Durante su charla con la vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, De Guindos subrayó la importancia de que el continente europeo refuerce su presencia internacional, apoyándose en principios fundamentales como el Estado de derecho.

La encrucijada europea ante la nueva realidad geopolítica

De Guindos describió a Europa como una región que se encuentra en una encrucijada crítica. La creciente amenaza de Rusia y la política económica de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump han generado un cambio de paradigma que exige una respuesta contundente por parte de la Unión Europea. En este sentido, el vicepresidente del BCE destacó que Europa no puede permitirse el lujo de quedarse atrás, y que es crucial que el continente se apoye en sus propios "mimbres", es decir, en sus valores y principios democráticos.

La defensa del Estado de derecho es esencial para que Europa mantenga su relevancia en el escenario internacional.

De Guindos enfatizó que el Estado de derecho no se limita a la celebración de elecciones cada cuatro años, sino que abarca el respeto a la separación de poderes, la protección de las minorías y la libertad de prensa. Este enfoque, según el vicepresidente, es fundamental para que Europa pueda superar la fragmentación política actual y continuar siendo una de las principales zonas jurisdiccionales desde el punto de vista económico, político y social.

Perspectivas económicas y vulnerabilidades en la zona euro

Durante su intervención, De Guindos también se refirió a las conclusiones del informe de estabilidad financiera del Banco Central Europeo, que se presentó recientemente en Frankfurt. Este documento revela que la situación económica en la zona euro es mejor de lo esperado, a pesar de los desafíos que enfrenta. El acuerdo arancelario con Estados Unidos ha resultado menos perjudicial de lo que se anticipaba, y se ha observado un ritmo positivo en la creación de empleo, así como una evolución favorable de la inflación y los salarios.

Sin embargo, el informe también alerta sobre diversas vulnerabilidades que podrían comprometer la estabilidad económica. En primer lugar, De Guindos mencionó el riesgo de que la "visión muy benigna" sobre el futuro económico no se materialice. Las valoraciones de activos, tanto en el mercado de renta variable como en el de inversiones, son elevadas y los mercados han asumido un riesgo considerable, confiando en que los riesgos geopolíticos no se concretarán y que la bajada de tipos en Estados Unidos continuará sin provocar una recesión mundial.

Riesgos de corrección en los mercados financieros

De no cumplirse este escenario optimista, el vicepresidente del BCE advirtió que podría producirse una corrección de precios en los mercados que sería "relativamente intensa". Este fenómeno podría extenderse debido al alto nivel de apalancamiento en los sistemas financieros globales y a la iliquidez de ciertos inversores.

Otro aspecto que De Guindos destacó es la posibilidad de que se esté formando una burbuja en torno a las inversiones en tecnología, especialmente en áreas como la nube y la inteligencia artificial. Aunque estas empresas presentan planes de negocio sólidos y beneficios estables, el riesgo de una corrección en este sector no debe subestimarse. De Guindos comparó esta situación con la burbuja de las puntocom de finales de los años 90, pero subrayó que las empresas actuales tienen una base más sólida.

Desafíos fiscales en el contexto europeo

La política fiscal en Europa también se enfrenta a importantes desafíos, especialmente en un contexto marcado por el aumento del gasto en defensa y la inestabilidad política. Con un déficit público medio del 3% y una relación deuda pública/PIB por debajo del 90%, De Guindos señaló que las disparidades entre los diferentes países de la zona euro complican la formulación de una política fiscal coherente.

El vicepresidente del BCE defendió que Europa necesita aumentar su gasto en defensa, proponiendo un incremento del 2% del PIB al 3,5%, y hacerlo de manera eficaz. Este aumento es necesario para hacer frente a la "obsesión por la defensa" que ha surgido en respuesta a la administración estadounidense y a la amenaza rusa.

Inestabilidad política y su impacto en la economía

De Guindos también abordó la inestabilidad política que afecta a varios países miembros de la Unión Europea. La teoría establece que los estados deben presentar a la Comisión Europea sus planes plurianuales; sin embargo, hay gobiernos que enfrentan dificultades para aprobar sus presupuestos anuales. Esta situación plantea un riesgo significativo para la estabilidad económica de la región.

La inestabilidad política puede tener repercusiones graves en la economía, afectando la capacidad de los países para implementar políticas fiscales efectivas.

La falta de consenso y la fragmentación política son obstáculos que Europa debe superar para mantener su posición en el ámbito global. La cooperación entre los estados miembros es esencial para abordar los desafíos económicos y políticos que enfrenta el continente.

Los riesgos de los "no bancos" en el sistema financiero europeo

Otro tema que De Guindos destacó fue la creciente influencia de los "no bancos" en el sistema financiero europeo. Este término se refiere a entidades como los fondos de private equity y los fondos de private credit, que representan un riesgo potencial para el sector bancario. La interrelación entre los bancos y estos "no bancos" puede tener un impacto significativo en los balances de las instituciones financieras tradicionales.

El vicepresidente del BCE advirtió sobre el apalancamiento elevado y, en muchos casos, oculto de estos fondos, lo que podría llevar a una mayor vulnerabilidad en el sistema financiero. Las valoraciones de cartera de los fondos de private equity están comenzando a mostrar dificultades, lo que plantea dudas sobre la capacidad de estos fondos para vender los activos que tienen en cartera.

La necesidad de una respuesta unificada

La situación actual exige una respuesta unificada y coordinada por parte de Europa. A medida que el continente enfrenta desafíos tanto internos como externos, es fundamental que los líderes europeos trabajen juntos para fortalecer su posición en el mundo. La defensa de los principios democráticos, la estabilidad económica y la cooperación política son elementos clave para garantizar que Europa no solo sobreviva, sino que prospere en un entorno global cada vez más competitivo.

La intervención de De Guindos en el congreso de Zaragoza resalta la urgencia de abordar estos temas y la importancia de que Europa se adapte a las nuevas realidades geopolíticas. La capacidad de la Unión Europea para superar la fragmentación política y económica determinará su futuro en un mundo donde las potencias globales están en constante pugna.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad