Aumento

CCOO y UGT proponen subir el SMI un 7,5% urgente

Color a las noticias

Propuesta Sindical para el Salario Mínimo Interprofesional de 2026

Los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT) han presentado una propuesta conjunta que busca aumentar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en un 7,5% para el año 2026. Esta iniciativa tiene como objetivo elevar el SMI hasta 1.273 euros brutos al mes, lo que representa un incremento significativo respecto a los 1.184 euros actuales. Los representantes sindicales han argumentado que este aumento es necesario para garantizar que los trabajadores que perciben el SMI mantengan un nivel de ingresos que les permita vivir dignamente.

La propuesta busca que el SMI se sitúe en un nivel que respete el 60% del salario medio neto, tal como establece la Carta Social Europea.

Contexto Actual del Salario Mínimo en España

En la actualidad, el SMI en España se encuentra en 1.184 euros brutos mensuales, una cifra que, según los sindicatos, no refleja el aumento de los márgenes empresariales ni el coste de la vida. Javier Pacheco, secretario de Acción Sindical de CCOO, y Fernando Luján, vicesecretario general de Política Sindical de UGT, han expuesto que la propuesta de 1.273 euros brutos al mes es un paso necesario para garantizar que los trabajadores no queden por debajo de un umbral salarial que les permita cubrir sus necesidades básicas.

Los sindicatos han señalado que, tras la tributación, el SMI debería situarse en 1.216 euros netos al mes, lo que representaría un aumento del 2,7% respecto a 2025. Este cálculo se basa en la necesidad de que los trabajadores que perciben el SMI se acerquen al 60% del salario medio neto, que actualmente se encuentra en torno a los 32.500 euros brutos anuales.

Condiciones para el Acuerdo con el Gobierno

Para que esta propuesta sea considerada, CCOO y UGT han establecido condiciones específicas que deben cumplirse por parte del Gobierno. Una de las principales exigencias es la limitación de la práctica empresarial de absorber y compensar las subidas del SMI a través de complementos retributivos. Según los sindicatos, es fundamental que cualquier aumento del SMI no sea compensado de manera arbitraria por las empresas, lo que podría desvirtuar el objetivo de la medida.

Es necesario que se establezcan límites claros a la absorción y compensación de las subidas del SMI para garantizar un aumento real en los ingresos de los trabajadores.

Reformas Normativas Necesarias

Los representantes sindicales han subrayado que la reforma de la normativa laboral es esencial para poder cerrar un acuerdo con el Gobierno. En este sentido, han solicitado que se defina de manera más clara la estructura del salario en la legislación española, lo que permitiría establecer límites a la compensación y absorción de los aumentos salariales.

Además, han propuesto que el Observatorio de Márgenes Empresariales, creado por el Gobierno, se convierta en una referencia fundamental para la negociación de convenios colectivos. Esta medida permitiría a los sindicatos tener acceso a información sobre los márgenes empresariales y así poder argumentar mejor sus demandas.

Comparativa Internacional del Salario Mínimo

Al comparar el SMI español con el de otros países europeos, los sindicatos han señalado que España se encuentra en una posición desfavorable. En países como Luxemburgo, el SMI asciende a 2.638 euros brutos al mes, mientras que en Irlanda es de 2.282 euros, en Países Bajos de 2.193 euros, en Bélgica de 2.070 euros y en Francia de 1.802 euros. Esta comparación pone de manifiesto la necesidad de que España ajuste su SMI para garantizar una mayor equidad en el ámbito laboral europeo.

Los sindicatos consideran que su propuesta es moderada en comparación con el contexto europeo y que, por lo tanto, no debería ser rechazada. La exigencia de un SMI que permita a los trabajadores vivir dignamente es un derecho que debería ser garantizado en todas las naciones.

La Importancia de la Tributación del SMI

Uno de los puntos más debatidos en la propuesta sindical es la cuestión de la tributación del SMI. CCOO y UGT han defendido que el SMI debe tributar en el IRPF, lo que permitiría que los trabajadores que perciben este salario mínimo contribuyan al sistema fiscal, al mismo tiempo que se asegura que su ingreso neto siga siendo suficiente para cubrir sus necesidades.

Pacheco ha enfatizado que es inaceptable que los salarios cercanos al SMI no tributen, ya que esto podría generar una discriminación entre trabajadores que realizan funciones similares. La tributación del SMI es, según los sindicatos, un paso necesario para garantizar la justicia fiscal y evitar que los trabajadores con salarios bajos queden en una situación de desventaja.

Advertencias sobre la Compensación y Absorción

Los sindicatos han advertido que permitir la compensación y absorción de las subidas del SMI de manera universal sería un "tiro en el pie". Según Pacheco y Luján, es crucial que se establezcan límites claros a la absorción de complementos retributivos para evitar que los trabajadores vean reducidos sus ingresos a pesar de las subidas del SMI.

Ambos representantes han señalado que no están pidiendo una prohibición total de la compensación, sino que se limite a ciertos complementos que no deberían ser absorbidos. Por ejemplo, han argumentado que no es aceptable que se compense la subida del SMI con otros pluses que no estén relacionados con el desempeño del trabajo.

El Papel de los Sindicatos como Interlocutores Sociales

La presentación de la propuesta por parte de CCOO y UGT se produce en un contexto en el que el comité de expertos que asesora al Gobierno en materia de SMI está preparando su propia propuesta. Los sindicatos han querido ejercer su papel como interlocutores sociales, asegurando que sus demandas sean tenidas en cuenta en el debate sobre el futuro del SMI en España.

Los representantes sindicales han instado a la CEOE a reflexionar sobre su postura respecto a la subida del SMI y a considerar si realmente están dispuestos a abonar salarios que permitan a los trabajadores vivir dignamente. La presión sobre la patronal se intensifica en un momento en el que la desigualdad salarial y la precariedad laboral son temas candentes en el debate público.

Perspectivas Futuras para el SMI en España

A medida que se acerca el momento de la negociación sobre el SMI para 2026, las propuestas de CCOO y UGT se presentan como una oportunidad para abordar de manera efectiva la cuestión del salario mínimo en España. La posibilidad de un aumento significativo en el SMI, junto con las reformas necesarias en la normativa laboral, podría marcar un cambio importante en la vida de millones de trabajadores.

Los sindicatos están decididos a seguir presionando para que sus demandas sean escuchadas y para que se establezcan condiciones que garanticen un salario mínimo que no solo sea simbólico, sino que realmente permita a los trabajadores vivir con dignidad. La lucha por un SMI justo es un tema que seguirá ocupando un lugar central en la agenda política y social en los próximos años.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad