España crecerá un 2,9% en 2025 según la Comisión Europea
La Comisión Europea Eleva las Previsiones de Crecimiento para España
La Comisión Europea ha actualizado sus proyecciones económicas para España, elevando la tasa de crecimiento esperada hasta el 2,9% para el año 2025. Esta cifra representa un incremento de tres décimas respecto a la estimación anterior de 2,6% publicada en mayo. A pesar de este crecimiento robusto, se anticipa que la expansión económica se suavizará a un 2,3% en 2026, en comparación con el 2% que se preveía anteriormente. Además, las previsiones de déficit público también han sido revisadas a la baja, con un pronóstico del 2,5% para este año, mejorando así la expectativa previa del 2,8%.
La mejora en las proyecciones de crecimiento coloca a España como la economía del euro con el mejor desempeño en los próximos años.
Proyecciones de Crecimiento y Déficit
Las proyecciones de la Comisión sitúan el crecimiento de la economía española en un contexto favorable, superando incluso las previsiones del propio Gobierno español, que había estimado un crecimiento del 2,7% para 2025 y del 2,2% para 2026. No obstante, el Gobierno ha anunciado que alineará su estimación para este año con la de Bruselas, elevándola también al 2,9%.
Para el año 2027, las primeras estimaciones apuntan a un crecimiento del 2%, mientras que el déficit público se estabilizaría en el 2,1% del PIB. Esta tendencia a la baja en el déficit es significativa, ya que implica un cumplimiento con los compromisos asumidos por el Gobierno español ante la Unión Europea, que busca reducir el desequilibrio presupuestario.
Factores Impulsores del Crecimiento
La Comisión Europea ha identificado la demanda interna como el principal motor del crecimiento económico en España durante el periodo 2025-2027. Este impulso se verá favorecido por el aumento del consumo de los hogares y una inversión sólida. Se prevé que el gasto de los consumidores se beneficie de un mayor poder adquisitivo y un crecimiento adicional del empleo, en un contexto de inmigración sostenida que contribuye a la expansión del mercado laboral.
La sólida posición financiera de las empresas no financieras y la implementación continua del Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR) son factores que favorecerán la inversión en capital fijo.
Sin embargo, las proyecciones también advierten sobre posibles riesgos que podrían afectar el crecimiento. Uno de los principales es la actividad económica de los socios comerciales de España, que, si resulta ser menor a la esperada, podría impactar negativamente en el sector turístico y en la confianza del sector privado. Esto podría llevar a un retraso en la inversión empresarial y a un aumento en la tasa de ahorro de los hogares.
Desafíos y Riesgos para la Economía Española
La Comisión Europea también ha destacado que una desaceleración en los flujos migratorios podría reducir el dinamismo del mercado laboral. Esto tendría un efecto adverso en las perspectivas de consumo e inversión. A pesar de que se prevé que el mercado laboral mantenga un buen desempeño, con una tasa de desempleo proyectada del 10,4% este año, que descenderá al 9,8% en 2026 y al 9,6% en 2027, se recuerda que estos niveles, aunque son los más bajos en más de una década, siguen siendo elevados en comparación con otros países de la Unión Europea.
La creación de empleo en gran medida se atribuye a la continua afluencia de inmigrantes, lo que amplía la fuerza laboral y acelera el ritmo de creación de empleo. Sin embargo, la Comisión advierte que la economía española podría enfrentar desafíos si no se mantienen los flujos migratorios.
Evolución del Déficit y la Deuda Pública
Las previsiones de la Comisión Europea también reflejan una mejora en las expectativas sobre el déficit. Se espera que este se reduzca al 2,5% del PIB en 2023, en comparación con el 2,8% proyectado anteriormente. Para 2026, se anticipa que el déficit se sitúe en el 2,1%, lo que representa una mejora de cuatro décimas respecto a las proyecciones anteriores. Para 2027, se espera que el déficit se mantenga en el 2,7%.
Este ajuste en las cifras de déficit es significativo, ya que España se posicionaría como la economía del euro con los mejores números en este aspecto durante el horizonte de proyecciones. La Comisión ha señalado que la reducción del déficit es esencial para cumplir con los compromisos asumidos ante la Unión Europea, que busca llevar el déficit al 0,8% del PIB para el año 2031.
Impacto de la Política Fiscal
La política fiscal en España se ha caracterizado por un enfoque ligeramente expansivo en los años 2025 y 2026, aunque se prevé que se vuelva contractiva en 2027 tras la finalización del Mecanismo de Recuperación y Financiamiento (MRF). La Comisión prevé que la relación deuda/PIB continúe disminuyendo, situándose en el 100% en 2025, gracias a que el crecimiento del PIB nominal supera el coste del servicio de la deuda.
Este descenso en la relación deuda/PIB se verá impulsado por la reducción del déficit. Para 2026, se espera que esta relación baje al 98,2%, y en 2027, podría caer por debajo del 97,1% por primera vez desde 2019.
Inflación y su Proyección
En cuanto a la inflación, la Comisión Europea ha revisado al alza sus previsiones para España, estimando que alcanzará el 2,6% este año, tres décimas más de lo anticipado en mayo. Para 2026, se espera que la inflación se mantenga en el 2%, alineándose con la meta del Banco Central Europeo (BCE).
Se prevé que esta trayectoria descendente en la inflación sea impulsada por la moderación en los precios de los alimentos y, en menor medida, de los servicios. Sin embargo, se anticipa que el crecimiento de los salarios nominales se mantendrá por encima de la tasa de inflación en 2025, lo que podría resultar en un aumento de los ingresos reales, aunque este crecimiento se moderará en los dos años siguientes.
La moderación en los precios de los alimentos será un factor clave para la reducción de la inflación en los próximos años.
Perspectivas Futuras para la Economía Española
Las proyecciones de la Comisión Europea para la economía española reflejan un panorama optimista, aunque no exento de desafíos. La combinación de un crecimiento robusto, una reducción del déficit y una mejora en la inflación sugiere que España podría estar en una trayectoria favorable en comparación con otras economías de la zona euro.
Sin embargo, es crucial que el Gobierno y las instituciones económicas se mantengan alerta ante los riesgos identificados, como la desaceleración económica de los socios comerciales y la evolución de los flujos migratorios. La capacidad de España para adaptarse a estos desafíos será fundamental para asegurar un crecimiento sostenible en los próximos años y para consolidar su posición como una de las economías más dinámicas de la Unión Europea.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
PP critica al Gobierno en reunión sobre financiación autonómica
- 2
Telefónica planea ERE que afectará a 6,000 empleados
- 3
Yolanda Díaz impulsa 'tasa Trump' para grandes tecnológicas en España
- 4
Hacienda propone déficit del 0,1% y genera incertidumbre autonómica
- 5
Air Europa cambia liderazgo tras inversión de Turkish Airlines
- 6
Alquiler en España sube 13,5% ¿Crisis de vivienda inminente?
- 7
Emirates revoluciona la aviación con pedido de 65 Boeing 7779