Congreso rechaza enmienda del PP y tensa política energética española
El Congreso rechaza la enmienda del PP sobre el cierre de centrales nucleares
El Pleno del Congreso ha tomado una decisión crucial en relación con el futuro de las centrales nucleares en España, al rechazar una enmienda presentada por el Partido Popular (PP) que buscaba eliminar la fecha de cierre definitivo de las centrales nucleares de Almaraz, Ascó y Cofrentes. Esta votación, que se ha saldado con un empate en votos, ha puesto de manifiesto las tensiones políticas en torno a la energía nuclear y su papel en la transición energética del país.
La enmienda fue rechazada con 171 votos a favor, provenientes de PP, Vox y UPN, y 171 en contra, del Gobierno y sus aliados, además de siete abstenciones, que incluyeron a Junts.
El calendario de cierre nuclear y su importancia
El calendario de cierre nuclear, acordado en 2019 entre las empresas operadoras y Enresa, establece que la central de Almaraz será la primera en cerrar, con plazos que van desde 2027 para el primer reactor hasta 2028 para el segundo. En este contexto, Iberdrola, Endesa y Naturgy han solicitado recientemente una prórroga de tres años para la central de Almaraz, extendiendo su vida útil hasta 2030. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha informado que esta solicitud se encuentra en manos del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que deberá emitir un informe sobre su viabilidad.
El proceso de cierre y las posibles prórrogas son temas delicados, ya que afectan no solo a la política energética del país, sino también a la seguridad del suministro eléctrico y a la economía de las regiones donde se ubican estas instalaciones. Aagesen ha reiterado que el Gobierno mantiene tres líneas rojas en este asunto: no trasladar los costes de la ampliación de las centrales a los ciudadanos, garantizar la seguridad de las instalaciones y asegurar la estabilidad del suministro eléctrico.
Las centrales de Ascó y Cofrentes: el futuro incierto
Las centrales nucleares de Ascó y Cofrentes son las siguientes en la lista de cierres, con fechas previstas para 2030 y entre 2030 y 2032, respectivamente. Ascó, ubicada en Tarragona, y Cofrentes, en Valencia, se encuentran en el centro del debate sobre la energía nuclear en España. A pesar de que ERC y Junts han manifestado su oposición a iniciativas que favorezcan el cierre nuclear, el reciente rechazo a la enmienda del PP se produce en un contexto político tenso, especialmente tras la decisión de Junts de romper su acuerdo con el PSOE.
La votación en el Congreso refleja la división política en torno a la energía nuclear, un tema que genera pasiones y posturas encontradas en el espectro político español.
Reacciones políticas a la enmienda del PP
Durante el debate sobre la enmienda en el Congreso, se escucharon voces críticas desde diferentes partidos. La diputada de ERC, Inés Granollers, reprochó al PP por intentar llevar el debate nuclear a un proyecto de ley que, en su opinión, no tiene relación con las centrales nucleares. Granollers instó al PSOE a cumplir con su responsabilidad en la transición energética, sugiriendo que la propuesta del PP era más un intento político que una solución viable.
Por su parte, la diputada del PP, Ana Martínez, pidió al PSOE que reconsiderara su postura sobre el calendario de cierre nuclear, argumentando que existe una presión considerable por parte de empresas, sindicatos y otros actores para que el Gobierno rectifique su posición. Martínez subrayó la necesidad de encontrar un equilibrio que permita la continuidad de las centrales nucleares, aludiendo a la importancia de la seguridad energética.
El PSOE y la defensa de su postura
El PSOE, por su parte, ha criticado abiertamente la intención del PP de alargar la vida de las centrales nucleares. La diputada Cristina López acusó a los 'populares' de actuar sin considerar los informes técnicos y de poner en riesgo la seguridad de los ciudadanos. Según López, el debate sobre la energía nuclear no debe ser utilizado como una herramienta política, sino que debe centrarse en la seguridad y el bienestar de la población.
La postura del PSOE se alinea con su compromiso de avanzar hacia un modelo energético más sostenible y menos dependiente de la energía nuclear. En este sentido, Sumar también ha defendido que la enmienda del PP no cambiaría el calendario de cierre, recordando que la decisión sobre el cierre o la prórroga de una central es competencia exclusiva del Gobierno.
La postura de Sumar y Podemos
Desde Sumar, se ha subrayado que el Gobierno debe ser claro y contundente en su rechazo a la prórroga de Almaraz. Eloi Badia, diputado de Sumar, ha enfatizado que la seguridad energética no debe comprometerse y que el Ejecutivo debe actuar con responsabilidad. La crítica hacia el PP ha sido contundente, señalando que la enmienda no solo es innecesaria, sino que también podría socavar los esfuerzos por una transición energética justa y sostenible.
En la misma línea, la diputada de Podemos, Noemí Santana, ha denunciado que el PP ha aprovechado la tramitación de la ley para introducir enmiendas que, en su opinión, no buscan mejorar la movilidad, sino favorecer intereses particulares. Santana ha sido clara al afirmar que la energía nuclear no es una solución viable y que no se debe invertir más en alargar la vida de las centrales nucleares.
Las críticas de EH Bildu y Vox
EH Bildu también ha expresado su desacuerdo con la postura del PP, acusando a los 'populares' de intentar distanciarse de la ultraderecha mientras adoptan propuestas que van en contra de una política energética responsable. Mikel Otero, diputado de EH Bildu, ha instado a los grupos parlamentarios a rechazar cualquier intento de prolongar la vida útil de las centrales nucleares, argumentando que es inaceptable aceptar una política que pone en riesgo la seguridad y el bienestar de la población.
Por su parte, Vox ha criticado el proyecto de ley en general, señalando que ha vuelto al Congreso con pocas mejoras y acusando al Gobierno de imponer una ideología verde que no responde a las necesidades reales del país. La diputada Carina Mejías ha expresado su descontento con el proceso legislativo y ha cuestionado la legitimidad de las enmiendas presentadas por el PP, sugiriendo que estas son un intento de aprovechar la situación para obtener beneficios políticos.
El futuro de la energía nuclear en España
La reciente votación en el Congreso sobre la enmienda del PP refleja la complejidad del debate sobre la energía nuclear en España. Con un calendario de cierre establecido y presiones tanto internas como externas para garantizar la seguridad energética, el futuro de las centrales nucleares sigue siendo un tema candente en la agenda política. La división de opiniones entre los diferentes partidos políticos pone de manifiesto la necesidad de un diálogo constructivo que permita avanzar hacia un modelo energético más sostenible y seguro para todos los ciudadanos.
A medida que se desarrollan los acontecimientos, será crucial observar cómo se gestionan las solicitudes de prórroga y cómo se implementan las políticas energéticas en el marco de la transición ecológica. Las decisiones que se tomen en los próximos meses tendrán un impacto significativo en el futuro energético de España y en la forma en que se aborda la cuestión nuclear en el contexto de un mundo que avanza hacia la sostenibilidad.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Renfe propone indemnización por retrasos y desata intenso debate
- 2
Google bajo la lupa: investigación por prácticas discriminatorias en búsquedas
- 3
Congreso apoya eliminar coeficientes en pensiones tras 40 años
- 4
Nueva ley mejora atención al cliente y protege consumidores
- 5
Trump firma ley que reanuda Gobierno y enfrenta tensiones políticas
- 6
Grandes bancos españoles logran beneficios récord impulsados por diversificación
- 7
Gestamp crece en China con ventas récord y sostenibilidad innovadora