Denuncia

Yolanda Díaz denuncia abusos laborales de Amazon y Uber

Color a las noticias

Yolanda Díaz critica el modelo laboral de Amazon desde California

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha alzado la voz en California, Estados Unidos, para cuestionar de manera contundente el modelo laboral de Amazon. Durante su intervención en el panel titulado 'El futuro del trabajo', organizado por la Universidad de California, Díaz no se contuvo al señalar que las prácticas laborales de la multinacional son inaceptables.

La ministra subrayó que "no se puede trabajar 120 horas a la semana", enfatizando la necesidad de un entorno laboral justo y humano.

Díaz también criticó el uso de sistemas de control biométrico que, según ella, pueden ser utilizados en contra de los trabajadores. Esta situación pone de relieve la creciente preocupación por la protección de los derechos laborales en un contexto donde las grandes empresas tecnológicas parecen operar con un marco normativo que les favorece.

Actuaciones contra Uber y la precariedad laboral

La ministra no se limitó a criticar a Amazon. También dirigió su atención hacia Uber, una empresa que, según sus palabras, pone en riesgo la seguridad de sus trabajadores al no proporcionarles pólizas de seguro adecuadas. Díaz destacó que los conductores de Uber enfrentan un alto índice de siniestralidad, lo que plantea serias dudas sobre la forma en que la empresa opera en comparación con los taxis tradicionales en España y en el resto del mundo.

La reciente noticia de que Amazon planea un ERE que afectará a 1.200 empleados en sus oficinas de Barcelona y Madrid ha llevado a Díaz a anunciar la implementación de una campaña de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Esta campaña tiene como objetivo vigilar el uso de algoritmos en las grandes tecnológicas que operan en España, una medida que busca garantizar que los derechos de los trabajadores sean respetados.

"Vamos a vigilar el uso que estas empresas tienen sobre las y los trabajadores", afirmó Díaz, dejando claro que su departamento tomará acciones concretas para proteger a los empleados.

Desigualdad en el pago de impuestos

En su intervención, Díaz también puso de manifiesto la injusticia que supone que las grandes tecnológicas norteamericanas no paguen impuestos en España. La ministra argumentó que hay empresas que cumplen con la negociación colectiva y los derechos laborales, mientras que otras, como Amazon, se benefician de un entorno que les permite operar sin las mismas obligaciones fiscales.

La vicepresidenta cuestionó abiertamente la lealtad de Amazon hacia las empresas que operan en España. "¿Por qué no pagan impuestos las grandes tecnológicas norteamericanas en mi país?", se preguntó, reflejando el descontento de las empresas españolas que ven cómo sus competidores gozan de ventajas que ellas no tienen.

Inteligencia Artificial y derechos laborales

Díaz también abordó la cuestión de la Inteligencia Artificial y su impacto en las relaciones laborales. Si bien reconoció que esta tecnología puede ser utilizada de manera positiva, enfatizó que debe hacerse sin abusos. La ministra advirtió que los algoritmos y las plataformas digitales están siendo utilizados para depreciar el valor del trabajo, lo que plantea un desafío importante para la regulación laboral en el futuro.

La necesidad de un diálogo entre sindicatos y empresas fue otro de los puntos que destacó. Díaz propuso un nuevo contrato social que contemple las particularidades de las sociedades digitales, abogando por una negociación colectiva que garantice los derechos de los trabajadores en un entorno laboral cada vez más automatizado.

Críticas a la presión de Trump y las multinacionales

La vicepresidenta no escatimó en críticas hacia el expresidente estadounidense Donald Trump y las grandes tecnológicas que, según ella, están ejerciendo una presión desmedida sobre las legislaciones laborales en Europa. Díaz advirtió que la directiva europea de plataformas digitales está en riesgo de sufrir una "involución mayúscula" debido a esta presión.

Díaz subrayó que la administración Trump busca debilitar la soberanía europea y desregular el mercado laboral. "Hay una pretensión clara de desregular y de dar marcha atrás para permitir hacer absolutamente todo", afirmó, evidenciando la lucha que se libra en el ámbito legislativo entre los derechos laborales y los intereses de las grandes corporaciones.

La batalla por la regulación en la OIT

La ministra también destacó la importancia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la regulación de las plataformas digitales. Díaz recordó que, a pesar de la presión ejercida por Trump y las grandes tecnológicas, se logró avanzar en la obligación de regular estas plataformas en el ámbito laboral.

"Ganamos la batalla, organizamos a todo el mundo para dar un mensaje de esperanza", indicó, refiriéndose a la colaboración internacional que permitió cambiar la postura de varios países en este sentido. Sin embargo, Díaz advirtió que la lucha no ha terminado, ya que Trump sigue intentando obstaculizar el avance de la OIT en este ámbito.

El impacto ecológico de los datos

Otro aspecto que Díaz considera crucial es el coste ecológico de la generación de datos. La ministra enfatizó que el mundo empresarial y laboral a menudo ignora el impacto climático que tiene la producción y el manejo de datos. Este es un tema que, según ella, debe ser abordado de manera urgente en el contexto de la digitalización y la sostenibilidad.

Díaz también mencionó que algunas empresas utilizan algoritmos con sesgos que premian conductas que no siempre son saludables para los trabajadores, como la ausencia de descansos o la falta de huelgas. Este tipo de prácticas, según la ministra, pueden ser el resultado de un gran desconocimiento sobre el impacto que tienen estos sistemas en la vida laboral de las personas.

La naturaleza de la relación laboral

Por último, Díaz abordó la cuestión de la naturaleza de la relación laboral en el contexto de las plataformas digitales. La ministra aseguró que, a pesar de los cambios que traen los algoritmos y la digitalización, la naturaleza de la relación laboral sigue siendo la misma. "Lo que dicen todos los tribunales del mundo es que la naturaleza de la relación laboral no se elige", afirmó, refiriéndose a la situación de los repartidores y conductores de plataformas como Glovo y Uber.

Esta afirmación pone de relieve la necesidad de una regulación clara que proteja a los trabajadores en un entorno que, a menudo, se presenta como autónomo pero que en realidad puede estar sujeto a condiciones laborales precarias. La ministra insistió en que es fundamental garantizar que los derechos laborales sean respetados, independientemente de las tecnologías que se utilicen en el trabajo.

"Los algoritmos cambian el mundo, pero no definen la naturaleza de la relación laboral", concluyó Díaz, reafirmando su compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores en un mundo laboral en constante transformación.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad