Déficit público en España cae un 19,5% impulsando ingresos
 
          El Déficit Público en España: Un Análisis Detallado de la Situación Financiera hasta Septiembre de 2025
El panorama financiero de España ha experimentado cambios significativos en los últimos meses. Con un déficit público consolidado que se ha reducido considerablemente, las cifras del mes de agosto de 2025 han mostrado una notable mejora en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este análisis detalla los componentes clave del déficit, los ingresos y gastos, así como las implicaciones de eventos extraordinarios como la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA).
Reducción del Déficit Público
A finales de agosto de 2025, el déficit público se ha situado en 27.478 millones de euros, lo que representa una disminución del 19,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este descenso ha sido impulsado por una gestión más eficiente de los recursos públicos y un crecimiento moderado de los gastos. En términos del Producto Interno Bruto (PIB), el déficit se ha reducido al 1,64%, una mejora notable respecto al 2,14% registrado en agosto de 2024.
La reducción del déficit público es un indicador positivo de la salud económica del país, reflejando una gestión más eficaz de los recursos.
Impacto de la DANA en las Cuentas Públicas
Un aspecto relevante en este contexto es el impacto de la DANA, que causó graves inundaciones en varias regiones de España entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024. Este evento ha generado un gasto extraordinario de 3.598 millones de euros, equivalente al 0,21% del PIB. Este gasto incluye 1.918 millones de euros en transferencias a las corporaciones locales, lo que ha afectado temporalmente las cuentas públicas.
Si se excluyen estos gastos extraordinarios, el déficit de las Administraciones Públicas se habría situado en 23.880 millones de euros, lo que implica una reducción del 30% respecto al mismo periodo del año anterior. Este dato subraya la importancia de considerar eventos extraordinarios al evaluar la salud financiera del país.
Déficit de la Administración Central y Superávit Regional
El déficit de la Administración Central ha alcanzado los 35.591 millones de euros a finales de agosto de 2025, representando el 2,12% del PIB, lo que es inferior al 2,35% registrado en 2024. Este descenso es un reflejo de la mejora en la recaudación fiscal y la contención del gasto.
Por otro lado, las comunidades autónomas han registrado un superávit de 596 millones de euros, equivalente al 0,04% del PIB. Este superávit se debe a un aumento en los ingresos del 4,6%, alcanzando los 175.993 millones de euros, aunque el gasto también ha crecido un 5%, situándose en 175.397 millones de euros.
Fondos de la Seguridad Social: Un Superávit en Crecimiento
Los datos de la Seguridad Social también son alentadores. A finales de agosto de 2025, se ha registrado un superávit de 7.517 millones de euros, superior a los 2.053 millones del mismo periodo del año anterior. En términos de PIB, el superávit de la Seguridad Social se sitúa en el 0,45%, lo que indica una gestión eficaz de los recursos destinados a este ámbito.
Déficit del Estado y Liquidación del Ejercicio 2023
Hasta septiembre de 2025, el déficit del Estado se ha situado en 32.024 millones de euros, lo que representa una disminución del 10,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En términos de PIB, esto equivale al 1,91%, un ratio inferior en 0,32 puntos porcentuales al del año anterior.
Este resultado ha sido influenciado por la liquidación definitiva del ejercicio 2023 del sistema de financiación de las comunidades autónomas, que ha generado un resultado neto negativo para el Estado de 13.627 millones de euros, contribuyendo así al aumento del déficit.
Gastos Extraordinarios Relacionados con la DANA
En relación con la DANA, se ha registrado un gasto extraordinario adicional de 2.566 millones de euros, de los cuales 1.905 millones corresponden a transferencias finalistas a la Administración Local. Este gasto representa el 0,15% del PIB y ha sido un factor relevante en el cálculo del déficit.
Saldo Primario y su Evolución
El saldo primario, que se obtiene al descontar los intereses del déficit, ha mostrado una mejora significativa. A finales de septiembre de 2025, se ha registrado un déficit primario de 5.769 millones de euros, lo que representa una reducción del 50,3% en comparación con el mismo periodo de 2024. En términos de PIB, esto se traduce en 0,34%, frente al 0,73% del año anterior.
Crecimiento de los Ingresos del Estado
Los ingresos del Estado han mostrado un crecimiento notable, alcanzando los 223.294 millones de euros, lo que representa un aumento del 8,6% respecto al mismo periodo de 2024. Los impuestos han sido la principal fuente de ingresos, alcanzando los 185.185 millones de euros, lo que equivale al 83% del total de los recursos.
El aumento en la recaudación fiscal es un indicador clave de la recuperación económica, impulsado por la mejora en la actividad económica y el empleo.
Desglose de los Ingresos Fiscales
Entre los impuestos que han experimentado un crecimiento significativo, destaca el IVA, que ha crecido un 9,1%, alcanzando los 80.222 millones de euros. Este aumento se debe, en parte, a la recuperación de los tipos impositivos originales a partir del 1 de enero de 2025.
Los ingresos por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) han mostrado un incremento aún más notable, con un crecimiento del 17,6%, alcanzando los 49.194 millones de euros. Asimismo, los ingresos por el Impuesto sobre Sociedades han aumentado un 6,3%, situándose en 25.147 millones de euros.
Nuevas Figuras Impositivas y Cambios en la Recaudación
En 2025, se han implementado nuevas figuras impositivas que han contribuido a la recaudación. El Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones de determinadas entidades de crédito ha recaudado 1.423 millones de euros, sustituyendo al gravamen temporal sobre entidades de crédito.
Asimismo, el Impuesto sobre la Renta de No Residentes ha experimentado un notable aumento del 31,4%, alcanzando los 3.793 millones de euros. Sin embargo, el gravamen temporal energético ha dejado de estar vigente, lo que ha resultado en una devolución de 69 millones de euros en 2025.
Cotizaciones Sociales y Otros Ingresos
Por último, los ingresos por cotizaciones sociales se han situado en 4.910 millones de euros, lo que representa un descenso del 1,5% en comparación con el año anterior. Por otro lado, el resto de los ingresos ha aumentado un 2,7%, alcanzando los 33.199 millones de euros.
El análisis de estos datos pone de manifiesto la complejidad de la situación financiera en España, marcada por la interacción de factores económicos, fiscales y eventos extraordinarios. La gestión prudente de los recursos y la mejora en la recaudación fiscal son elementos clave para continuar en la senda de la recuperación económica y la estabilidad fiscal.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1Orange adquiere 50% de MasOrange por 4.250 millones de euros
- 2Euríbor sube levemente afectando hipotecas variables y fijas
- 3Aelec alerta sobre regulaciones que amenazan inversiones eléctricas en España
- 4Telefónica en crisis: acciones caen por posible recorte de dividendos
- 5Amazon despide 1200 empleados en España en ajuste global
- 6Tubacex aumenta beneficio neto a pesar de caída en ventas
- 7Ercros se dispara un 24% tras compra de Bondalti Ibérica
 
         
        