Optimismo

AIReF eleva PIB español al 3% pero alerta desaceleración futura

Color a las noticias

AIReF ajusta sus previsiones económicas para España: un futuro incierto

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado un informe que revela un ajuste en sus proyecciones económicas para el Producto Interior Bruto (PIB) de España. Este organismo ha elevado su estimación de crecimiento para el año en curso hasta el 3%, lo que supone un incremento de siete décimas respecto a las previsiones anteriores. Sin embargo, también ha alertado sobre una posible desaceleración económica a medio plazo, proyectando un crecimiento del 1,5% para 2030.

Un informe con matices

En una rueda de prensa reciente, la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha destacado que el retraso en la presentación del ciclo presupuestario no solo afecta a la supervisión fiscal, sino que también tiene repercusiones en la planificación de otras administraciones públicas y en la calidad institucional del país. Este retraso se ha convertido en un tema recurrente, ya que el Gobierno no ha cumplido, por segundo año consecutivo, con la obligación de remitir un plan presupuestario a las instituciones europeas antes del 15 de octubre.

La falta de un plan presupuestario adecuado puede generar incertidumbre en el ámbito económico y fiscal.

Proyecciones a medio plazo: crecimiento y desafíos

El informe de la AIReF también incluye proyecciones para los años 2025 y 2026, donde se estima un crecimiento del 2,1%. Sin embargo, se prevé una desaceleración en los años siguientes, con un crecimiento del 1,7% en 2027 y del 1,5% en 2030. Este cambio en las proyecciones se atribuye a varios factores, incluyendo el comportamiento del comercio mundial, el aumento de la población inmigrante y la evolución de los ingresos por turismo.

Uno de los aspectos más preocupantes que ha mencionado la AIReF es la incertidumbre relacionada con el impacto del aumento del gasto en defensa y la información desagregada del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en la contabilidad nacional. Esta falta de claridad puede afectar las decisiones de inversión y planificación a largo plazo.

Déficit y deuda: un panorama complicado

En cuanto a las proyecciones de déficit, la AIReF ha mejorado su estimación para 2025, situándola en el 2,5% del PIB, excluyendo el impacto de la dana. Para 2026, se prevé que el déficit baje al 2% del PIB, aunque se anticipa un ligero aumento en los años siguientes, alcanzando nuevamente el 2,5% en 2030.

La situación de la deuda pública también muestra un panorama mixto. La AIReF estima una reducción de la ratio de deuda pública sobre el PIB de 6,4 puntos entre 2024 y 2030, lo que situaría esta ratio en torno al 95,2% al final del periodo. Sin embargo, el cumplimiento de los compromisos fiscales europeos sigue siendo un desafío.

La evolución de la deuda pública y el déficit será crucial para la sostenibilidad económica de España en los próximos años.

Incumplimientos y medidas necesarias

A pesar de las mejoras en las proyecciones macroeconómicas, la AIReF ha advertido sobre el incumplimiento de la regla de gasto nacional en el corto plazo y de la regla europea al final del periodo del Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo (PFEMP). Para cumplir con la regla de gasto nacional en 2025, sería necesario implementar medidas por un valor de 12.000 millones de euros. Además, para 2026, se requerirían ajustes adicionales de 2.600 millones.

Cristina Herrero ha subrayado que España también incumplirá los compromisos establecidos en el Plan Fiscal Estructural, lo que podría derivar en un procedimiento de déficit excesivo. Sin embargo, ha matizado que esto dependerá de la interpretación de las autoridades europeas.

Impacto en la planificación fiscal

El retraso en la presentación del plan presupuestario y los incumplimientos de las reglas fiscales pueden tener un efecto negativo en la planificación fiscal de las administraciones públicas. La AIReF ha señalado que este escenario podría limitar la capacidad del Gobierno para implementar políticas efectivas y sostenibles en el tiempo.

La falta de un plan claro puede generar incertidumbre en el mercado y afectar la confianza de los inversores. Esto es especialmente relevante en un contexto donde la economía global está experimentando cambios significativos y donde España necesita adaptarse para mantener su competitividad.

Retos en el horizonte económico

Los retos que enfrenta la economía española son diversos y complejos. La AIReF ha señalado que, aunque se prevé un crecimiento en el corto plazo, la desaceleración a medio y largo plazo plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este crecimiento. La dependencia de factores externos, como el comercio mundial y la evolución de la inmigración, puede hacer que la economía española sea vulnerable a cambios en el entorno global.

Además, la necesidad de cumplir con los compromisos fiscales europeos añade una capa adicional de complejidad a la gestión económica del país. La AIReF ha advertido que, si bien se han hecho progresos en las proyecciones de déficit y deuda, el camino hacia un cumplimiento pleno de las normas fiscales requerirá ajustes significativos.

Conclusiones sobre la situación fiscal y económica

La situación económica y fiscal de España se encuentra en un punto de inflexión. Las proyecciones de crecimiento son alentadoras a corto plazo, pero la incertidumbre a medio y largo plazo plantea serias dudas sobre la capacidad del país para mantener un crecimiento sostenido. La AIReF ha hecho un llamado a la acción, instando al Gobierno a presentar un plan presupuestario que permita una planificación adecuada y cumpla con los compromisos europeos.

La falta de un plan claro y la necesidad de ajustes significativos en el gasto público son cuestiones que deben abordarse con urgencia. La AIReF ha subrayado que el cumplimiento de las reglas fiscales es fundamental para garantizar la estabilidad económica y la confianza de los inversores.

En resumen, la AIReF ha elevado sus previsiones de crecimiento para el PIB español, pero también ha alertado sobre la necesidad de afrontar los desafíos fiscales y económicos que se presentan en el horizonte. La capacidad del Gobierno para gestionar estas cuestiones será crucial para el futuro económico de España.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad