Solo el 46% de consejos en España tiene perfiles tecnológicos
La Brecha Tecnológica en los Consejos de Administración de España
Un reciente informe elaborado por la firma de abogados RocaJunyent ha puesto de manifiesto una preocupante realidad en los consejos de administración de las empresas españolas. A pesar de la creciente importancia de la inteligencia artificial (IA) y la ciberseguridad, solo el 46% de estos órganos de gobierno cuenta con perfiles tecnológicos que les permitan afrontar los desafíos actuales. Este dato resulta alarmante, especialmente en un contexto donde la normativa se vuelve más estricta y las sanciones por incumplimiento aumentan.
La falta de perfiles tecnológicos en los consejos de administración limita la capacidad de las empresas para enfrentar los retos de la digitalización.
El Estudio y sus Revelaciones
El informe titulado 'Gobernanza, ética e IA: Retos para los Consejos de Administración' se presentó en el marco del 'I Tech Leadership Day. Innovación e IA en la estrategia empresarial', un evento que reunió a directivos y asesores jurídicos para debatir sobre los retos que plantea la innovación y la regulación en el ámbito empresarial. La investigación se basa en una encuesta realizada a más de 100 altos directivos de empresas tanto españolas como multinacionales, combinando análisis cuantitativos y cualitativos.
Los resultados revelan que, a pesar de que las empresas se autoperciben positivamente en cuanto a ética y gobernanza, con una media de 7,9 sobre 10, la escasa presencia de perfiles tecnológicos en los consejos de administración se presenta como un obstáculo significativo. Esta situación limita la capacidad de las empresas para adaptarse a los rápidos cambios que trae consigo la digitalización y la IA.
La Brecha entre la Ética y la Capacidad Operativa
Uno de los hallazgos más inquietantes del estudio es la brecha existente entre la madurez ética que las empresas declaran tener y su capacidad operativa real. Aunque muchas organizaciones afirman tener marcos éticos sólidos, carecen de las capacidades técnicas y formativas necesarias para supervisar los riesgos asociados a la tecnología. Esto se traduce en una falta de preparación ante los desafíos que plantea la IA y la ciberseguridad.
La investigación también destaca la preocupación por el fenómeno del techwashing, que se refiere a la práctica de presentar una imagen tecnológica más avanzada de lo que realmente es una organización. Este problema afecta al 44% de las empresas encuestadas, que reconocen haber tomado medidas para combatirlo, aunque la mayoría se centra en formación y auditorías, dejando de lado herramientas más efectivas como la escucha activa o la participación ciudadana.
La falta de preparación ante los desafíos tecnológicos puede poner en riesgo la confianza de los stakeholders.
Recomendaciones para los Consejos de Administración
Ante esta situación crítica, el informe ofrece una serie de recomendaciones para los consejos de administración. En primer lugar, se sugiere que exijan evidencias de la implementación ética en sus operaciones. Además, se destaca la importancia de contar con perfiles tecnológicos en sus filas y de reforzar la formación práctica en IA y riesgos digitales. Las auditorías externas y la creación de mecanismos de participación ciudadana también son fundamentales para mejorar la gobernanza.
Para los directores de asesoría jurídica, el informe propone integrar el área legal en el diseño tecnológico desde un enfoque de compliance by design, liderar la formación del consejo y desarrollar marcos legales que aseguren la explicabilidad algorítmica. Asimismo, se recomienda anticipar la gestión de riesgos emergentes y la transición laboral que trae consigo la automatización.
Gestión de Riesgos y Transparencia en la IA
Un aspecto crucial que resalta el informe es la gestión de los riesgos asociados a la IA. Aunque el 61% de las empresas ha realizado auditorías internas para mitigar estos riesgos, solo un 21% lleva a cabo validaciones externas. Además, menos de un tercio de las organizaciones cuenta con comités de revisión ética o políticas de diversidad en los datos, lo que indica una falta de compromiso serio con la gestión de riesgos.
En cuanto a la preparación para operar en un entorno donde la transparencia y la explicabilidad de los algoritmos sean obligatorias, las empresas obtienen una puntuación media de 5,9 sobre 10. Esto sugiere que la mayoría de las organizaciones aún no dispone de mecanismos robustos para garantizar la trazabilidad y el cumplimiento normativo en la gestión algorítmica.
El Avance en Métricas de Impacto Social
A pesar de las deficiencias señaladas, el informe también identifica un avance incipiente en el uso de métricas para evaluar el impacto social más allá del marco ESG (medioambiental, social y de gobernanza) tradicional. Un 80% de las organizaciones utiliza indicadores de diversidad, y el 71% mide su huella de carbono. Sin embargo, solo un 21% incorpora la participación ciudadana como una métrica relevante, lo que pone de manifiesto la necesidad de un enfoque más inclusivo en la toma de decisiones.
De hecho, apenas un 32% de las empresas afirma tener herramientas de escucha activa o mecanismos de participación de los grupos de interés en la toma de decisiones relacionadas con la IA. Esta falta de participación puede resultar en decisiones que no reflejan las necesidades y preocupaciones de la sociedad.
La Importancia de la Formación y Supervisión
Marlen Estévez, directora del estudio y consejera de RocaJunyent, ha subrayado que la IA está transformando la responsabilidad corporativa y los modelos de supervisión. Para ejercer un liderazgo informado y ético, es fundamental contar con formación, supervisión activa y comités multidisciplinares. La rapidez de la innovación en comparación con la regulación exige que las empresas se preparen adecuadamente.
Beatriz Rodríguez, coordinadora del informe y socia de Tecnología, Cyber, IA y Protección de Datos de RocaJunyent, ha defendido que la dirección jurídica debe desempeñar un papel protagónico en la transformación digital de las organizaciones. Esto implica que las decisiones se adopten dentro del marco legal y ético corporativo, garantizando así una adecuada gobernanza.
Liderazgo en la Transformación de la Gobernanza Corporativa
Joan Roca, presidente ejecutivo de RocaJunyent, ha instado a los consejos de administración a tomar la iniciativa en la construcción del futuro de la gobernanza corporativa. Quienes lideren esta transformación no solo definirán el estándar ético de la próxima década, sino que también establecerán ventajas competitivas sostenibles en un entorno empresarial cada vez más exigente.
La falta de preparación y la escasa presencia de perfiles tecnológicos en los consejos de administración son retos que las empresas deben abordar con urgencia. Solo aquellos que logren cerrar la brecha entre la gobernanza declarativa y la operativa estarán en condiciones de ganar la confianza de sus stakeholders y adaptarse a un futuro donde la tecnología y la ética deben ir de la mano.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Deoleo incrementa EBITDA un 41% y planea expansión global
- 2
Indra crece un 33% impulsada por modernización y fusiones
- 3
Nokia y Nvidia invierten mil millones en telecomunicaciones inteligentes
- 4
IAG reduce capital social y mejora su estructura financiera
- 5
Gobierno aprueba medidas para reactivar economía tras desastres naturales
- 6
Lagarde advierte sobre el control de precios de alimentos en eurozona
- 7
Bancos de la zona euro endurecen crédito a empresas levemente