Crisis

Aumento histórico de concursos de acreedores en España 2025

Color a las noticias

Aumento de Concursos de Acreedores en España: Un Análisis Detallado del Segundo Trimestre de 2025

El panorama económico en España ha experimentado un cambio significativo en el segundo trimestre de 2025, con un notable incremento en el número de concursos de acreedores. Según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), se registraron un total de 18.106 concursos, lo que representa un aumento del 18,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento no solo refleja la situación económica actual, sino que también pone de manifiesto las tendencias que han caracterizado el mercado desde 2020.

Tendencias en el Mercado de Concursos de Acreedores

Desde el tercer trimestre de 2020, se ha observado una tendencia al alza en los concursos de acreedores, que se ha mantenido casi de forma continua. Este fenómeno ha suscitado preocupación entre los analistas económicos, quienes advierten que el aumento de los concursos podría ser un indicador de la fragilidad de la economía española.

La situación actual pone de relieve la necesidad de una evaluación más profunda de las políticas económicas y de apoyo a las empresas en crisis.

Desglose de Concursos por Tipo de Deudor

Al examinar los datos más de cerca, se observa que el incremento en los concursos de acreedores se ha visto impulsado principalmente por el aumento de los concursos de personas naturales no empresarios, que crecieron un 24,4% respecto al año anterior. Este tipo de concurso es particularmente alarmante, ya que sugiere que un número creciente de ciudadanos está enfrentando dificultades financieras significativas.

En contraste, los concursos de personas naturales empresarios han disminuido un 16,6%, mientras que los de personas jurídicas también han mostrado un descenso del 7,4%. Este comportamiento diferencial plantea interrogantes sobre la estabilidad de las pequeñas y medianas empresas en comparación con los individuos, que parecen estar más expuestos a las crisis económicas.

Distribución Geográfica de los Concursos

Cataluña se ha consolidado como la comunidad autónoma con el mayor número de concursos, registrando 4.322 casos, lo que equivale al 23,8% del total nacional. Este dato resalta la importancia de la región en el contexto económico español, pero también sugiere que las condiciones económicas en Cataluña pueden ser particularmente desafiantes.

Le siguen Andalucía, con 3.094 concursos, y la Comunidad Valenciana, con 2.276. Madrid, aunque con un número menor, también presenta cifras preocupantes, con 1.992 concursos registrados. Este reparto geográfico indica que las dificultades económicas no son homogéneas y que algunas regiones están sufriendo más que otras.

Análisis de Concursos de Personas Jurídicas y Empresarios

En el segundo trimestre de 2025, se presentaron 1.342 concursos de personas jurídicas, lo que representa una disminución del 7,4% en comparación con el mismo trimestre de 2024. Cataluña, nuevamente, lidera en este ámbito, con 390 concursos, que constituyen el 29,06% del total.

Por otro lado, los concursos de personas naturales empresarios totalizaron 753, lo que refleja una disminución del 16,6% respecto al año anterior. Este descenso puede ser interpretado como un signo de que las pequeñas empresas están encontrando formas de adaptarse a un entorno económico complicado, aunque no sin dificultades.

Crecimiento de Concursos de Personas Naturales No Empresarios

Los concursos de personas naturales no empresarios han sido los únicos que han mostrado un crecimiento notable, alcanzando 16.011 en total. Este aumento del 24,4% es un indicativo preocupante de que un número creciente de individuos se encuentra en situaciones financieras insostenibles.

Cataluña también lidera en este segmento, con 3.548 concursos, lo que representa el 22,15% del total nacional. Otras comunidades como Andalucía y la Comunidad Valenciana también han registrado cifras significativas, con 2.865 y 2.029 concursos, respectivamente.

Fase de Convenio y Liquidación de Concursos

En cuanto a las fases de los concursos, se declararon 14.189 en los Juzgados de lo Mercantil, lo que representa un incremento del 20,1% respecto al mismo periodo del año anterior. De estos, 49 concursos llegaron a la fase de convenio, un 44,1% más que hace un año, lo que sugiere que algunas empresas están encontrando soluciones para evitar la liquidación.

Sin embargo, la fase de liquidación también ha mostrado una tendencia a la baja, con 761 casos, lo que representa una disminución del 14,8% en comparación con el segundo trimestre de 2024. Este dato podría ser un indicativo de que, aunque las empresas están enfrentando dificultades, hay esfuerzos por parte de los acreedores y de las propias empresas para reestructurar sus deudas en lugar de optar por la liquidación.

Demandas de Despido y ERE en Descenso

En un contexto donde los concursos de acreedores están en aumento, las demandas por despido han mostrado una tendencia a la baja, con un total de 40.680 demandas registradas, lo que representa una disminución del 2,2% respecto al mismo trimestre de 2024. Este descenso rompe con la tendencia creciente que se había observado desde 2020, lo que podría ser un indicativo de una estabilización en el mercado laboral.

Madrid se posiciona como la comunidad con el mayor número de demandas de despido, con 8.745 casos, seguido de Cataluña y Andalucía, con 7.303 y 6.260 respectivamente. Este dato es relevante, ya que sugiere que, a pesar de los problemas económicos, algunas empresas están optando por mantener a sus empleados en lugar de proceder a despidos masivos.

La reducción en las demandas de despido podría ser un signo de que las empresas están buscando alternativas para mantener su plantilla, lo que podría ser un indicativo de una posible recuperación económica.

Reclamaciones de Cantidad y su Impacto en el Mercado Laboral

El número de demandas por reclamaciones de cantidad también ha mostrado un descenso significativo, con un total de 33.884 demandas, lo que representa una disminución del 15,6% respecto al segundo trimestre de 2024. Este dato es preocupante, ya que sugiere que los trabajadores están teniendo dificultades para reclamar lo que les corresponde, lo que podría afectar la moral y la estabilidad laboral en el país.

Andalucía lidera en este ámbito con 6.530 demandas, representando el 19,2% del total, seguida de Madrid y Cataluña, con 5.772 y 3.788 respectivamente. Este escenario plantea interrogantes sobre la capacidad de los trabajadores para hacer valer sus derechos en un contexto económico complicado.

Perspectivas Futuras del Mercado de Concursos y Despidos

El aumento en los concursos de acreedores y la disminución en las demandas de despido presentan un panorama mixto que requiere atención. Las empresas y los individuos están navegando por un entorno económico incierto, y las políticas gubernamentales jugarán un papel crucial en la forma en que se desarrollen estos acontecimientos en el futuro.

Las medidas de apoyo a las empresas y a los trabajadores serán fundamentales para mitigar el impacto de la crisis económica y fomentar un entorno más estable. La situación actual exige una respuesta coordinada que no solo aborde las dificultades inmediatas, sino que también prepare el terreno para una recuperación sostenible a largo plazo.

La complejidad del entorno económico actual en España requiere un análisis constante y un enfoque proactivo para abordar los desafíos que se presentan en el ámbito de los concursos de acreedores y el mercado laboral.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad