Colapso

Apagón histórico en Europa revela fallos en infraestructura eléctrica

Color a las noticias

Investigación sobre el Apagón Eléctrico en la Península Ibérica: Un Análisis Detallado

El apagón eléctrico del 28 de abril de 2025 ha sido catalogado como el más severo en Europa en las últimas dos décadas. Este evento, que afectó tanto a España como a Portugal, ha sido objeto de un exhaustivo estudio por parte de la Red Europea de Operadores de Sistemas de Transmisión de Electricidad (Entso-E). A pesar de la gravedad del incidente, el informe preliminar presentado no señala culpables, centrándose en la descripción técnica del fenómeno.

Un Efecto Inédito: Sobretensiones en Cascada

El fenómeno que desencadenó el apagón ha sido calificado como un efecto de "sobretensiones en cascada". Este término se refiere a una serie de incrementos de tensión que, en este caso, llevaron a un colapso total del sistema eléctrico. El presidente del Comité de Entso-E, Damian Cortinas, enfatizó que este tipo de incidente no tiene precedentes en el continente europeo.

"Esto nunca ha sucedido antes en Europa, y esto lo sabemos con certeza."

El estudio destaca que, a pesar de la falta de información completa de todos los países, no se ha encontrado evidencia de un apagón similar en otras partes del mundo. Esta situación ha llevado a la comunidad eléctrica a reflexionar sobre la vulnerabilidad de los sistemas de transmisión ante eventos inesperados.

Recopilación de Datos y Limitaciones en la Información

La investigación ha sido el resultado de cinco meses de recopilación de datos de diversas fuentes, incluyendo gobiernos y actores relevantes en el sector energético. Sin embargo, el informe subraya una limitación importante: ocho empresas no dieron su consentimiento para compartir información vital. A pesar de que la Red Eléctrica de España (REE) obtuvo la aprobación de 33 empresas, la falta de datos de estas ocho entidades impidió una comprensión más completa de las circunstancias que rodearon el apagón.

Condiciones Previas al Apagón

El día del incidente, la generación de energía renovable estaba en aumento, lo que inicialmente parecía positivo. Sin embargo, a partir de las 09:00 horas, se comenzaron a observar oscilaciones en la tensión del sistema. A las 10:30 horas, la tensión alcanzó niveles críticos, acercándose a los 435 kV en una parte de la red de transmisión de 400 kV. Este aumento de tensión fue el precursor de lo que estaba por venir.

Medidas de Mitigación y sus Consecuencias

Ante las oscilaciones detectadas, los operadores implementaron diversas medidas para mitigar el problema. Estas incluyeron la reducción de la exportación de electricidad a Francia y ajustes en las líneas eléctricas internas. Sin embargo, estas acciones, en lugar de estabilizar el sistema, contribuyeron a un aumento de la tensión en la red eléctrica ibérica.

A las 12:32 horas, el informe señala que la tensión en el sistema estaba por debajo de los 420 kV, pero ya se estaban produciendo disparos significativos de generación. En menos de un minuto, se registraron pérdidas de 208 MW en generadores eólicos y solares, lo que fue un indicativo de la inestabilidad del sistema.

Desconexiones y Pérdidas de Generación

El informe detalla que, entre las 12:32 y las 12:33 horas, se produjeron desconexiones masivas en varias regiones de España. Estas desconexiones resultaron en una pérdida adicional de hasta 2,2 GW de generación. La mayoría de estos eventos se atribuyen a la protección contra sobretensiones, aunque muchas de las causas permanecen sin esclarecer.

"La función de Entso-E no es atribuir responsabilidad a ninguna de las partes."

La situación se volvió crítica cuando, a las 12:33 horas, los sistemas eléctricos de España y Portugal comenzaron a desincronizarse del resto de Europa. A pesar de que se activaron los Planes de Defensa del Sistema, no lograron evitar el colapso total.

El Colapso del Sistema Eléctrico

A las 12:33:23 horas, se completó la separación eléctrica del sistema ibérico, lo que resultó en la interrupción de las líneas de transmisión que conectaban España con Francia. Este evento marcó el colapso total de todos los parámetros del sistema eléctrico en ambas naciones. La magnitud del incidente tuvo repercusiones significativas para los ciudadanos y la sociedad en general, destacando la necesidad de una revisión exhaustiva de las infraestructuras eléctricas.

Restauración del Sistema Eléctrico

El proceso de restauración del sistema eléctrico fue complejo y se facilitó mediante la activación de recursos del sistema, incluyendo procesos de arranque en negro en algunas centrales. Las interconexiones existentes con Francia y Marruecos también jugaron un papel crucial en la recuperación. A las 00:22 horas y alrededor de las 04:00 horas del 29 de abril, se completó el proceso de restauración de la red de transmisión en Portugal y España, respectivamente.

Un Informe en Proceso

A pesar de la presentación de este informe preliminar, Entso-E ha dejado claro que se está trabajando en un análisis más detallado, que se espera sea publicado en el primer trimestre de 2026. Este informe final se centrará en las causas raíz del apagón y ofrecerá recomendaciones para prevenir incidentes similares en el futuro.

La comunidad eléctrica está atenta a los resultados de esta investigación, ya que la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico son fundamentales para el bienestar de los ciudadanos. La falta de claridad sobre las causas del apagón y la responsabilidad de las empresas involucradas plantea interrogantes sobre la regulación y supervisión del sector energético en Europa.

La Importancia de la Transparencia y el Aprendizaje

El objetivo de la investigación no es solo entender lo que ocurrió, sino también promover la transparencia y el aprendizaje en el sector. Cortinas ha subrayado que el informe no tiene como finalidad señalar culpables, sino ofrecer una visión objetiva de los hechos para que se puedan implementar mejoras en el sistema eléctrico europeo.

La colaboración entre los diferentes operadores de sistemas de transmisión y las autoridades reguladoras es crucial para garantizar que eventos como el apagón del 28 de abril no se repitan en el futuro. La experiencia adquirida a través de este incidente puede ser invaluable para fortalecer la infraestructura eléctrica y mejorar la resiliencia ante situaciones de crisis.

Desafíos Futuros en el Sistema Eléctrico Europeo

El apagón de abril ha puesto de manifiesto la necesidad de una revisión exhaustiva de los protocolos de seguridad y gestión de crisis en el sector eléctrico. A medida que Europa avanza hacia una mayor dependencia de las energías renovables, es esencial que los sistemas de transmisión sean capaces de adaptarse a las nuevas realidades y desafíos que esto conlleva.

Las lecciones aprendidas de este incidente pueden ayudar a establecer un marco más robusto para la gestión de la red eléctrica, garantizando que se tomen las medidas adecuadas para prevenir futuros apagones. La comunidad eléctrica está comprometida con la mejora continua y la implementación de tecnologías que fortalezcan la estabilidad del sistema.

"Esto es nuevo. Por eso también necesitamos tiempo para analizar qué está pasando y qué podría pasar."

La investigación en curso y el informe final de Entso-E serán fundamentales para guiar a los operadores y reguladores en la construcción de un sistema eléctrico más seguro y eficiente en Europa.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad