Crisis

Jóvenes españoles enfrentan crisis de acceso a la vivienda

Color a las noticias

Descenso en la Propiedad Inmobiliaria entre los Jóvenes Españoles

En los últimos años, el panorama de la propiedad inmobiliaria en España ha experimentado cambios significativos, especialmente entre los jóvenes de 18 a 34 años. Según un reciente informe de Fotocasa Research, el porcentaje de este grupo etario que posee o coposee un inmueble ha disminuido notablemente, pasando del 35% en 2023 al 30% en 2025. Este descenso de cinco puntos porcentuales en solo dos años refleja una tendencia preocupante en el acceso a la vivienda.

Desglose por Grupos de Edad

El informe revela que la caída es aún más pronunciada entre los jóvenes de 25 a 34 años. En 2023, el 38% de ellos eran propietarios, mientras que en 2025 esta cifra ha caído al 32%. De este porcentaje, solo un 16% son titulares únicos, y un 17% comparten la propiedad. Por otro lado, entre los más jóvenes, aquellos de 18 a 24 años, la situación es aún más crítica, con solo un 22% que se declara propietario, de los cuales un 11% son propietarios únicos y un 13% copropietarios.

La tendencia muestra un claro debilitamiento en la capacidad de los jóvenes para acceder a la propiedad, lo que podría tener repercusiones a largo plazo en su estabilidad económica y social.

Causas del Descenso en la Propiedad

La directora de estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, ha señalado que esta disminución refleja una "enorme brecha de accesibilidad a la vivienda" que enfrentan las nuevas generaciones. Este fenómeno es especialmente preocupante en una etapa de la vida en la que muchos jóvenes buscan consolidar sus proyectos vitales y profesionales.

Los obstáculos económicos son, sin duda, una de las principales causas de esta situación. La falta de ahorro, la precariedad laboral y la escalada de precios en el mercado inmobiliario están retrasando el acceso a la vivienda en propiedad. Matos ha destacado que la frustración entre los jóvenes es "muy alta", lo que contribuye a una tendencia de emancipación tardía y una creciente incertidumbre sobre el futuro.

Uso de la Vivienda por Parte de los Jóvenes

A pesar de la caída en la propiedad, la mayoría de los jóvenes menores de 35 años que poseen una vivienda la destinan a su uso habitual. En 2025, el 91% de estos propietarios la utiliza como residencia principal, un porcentaje que se mantiene relativamente estable en comparación con años anteriores. En 2024, este porcentaje era del 90%, mientras que en 2023 era del 86%.

Por otro lado, ha disminuido el número de jóvenes que utilizan su vivienda como segunda residencia, pasando del 13% en 2024 al 9% en 2025. También ha caído el porcentaje de aquellos que alquilan su vivienda a terceros, que ha pasado del 11% al 7% en el último año. La cifra de jóvenes que no da ningún uso a una vivienda de su propiedad es muy baja, alcanzando apenas el 3% del total.

La intención de los jóvenes de establecerse en una vivienda habitual es clara, con un 86% de los demandantes buscando adquirir una vivienda para residir en ella. Este deseo contrasta con la realidad del mercado, que se ha vuelto cada vez más inaccesible.

Intenciones de Compra y Alquiler

El informe también arroja luz sobre las intenciones de los jóvenes que buscan vivienda, ya sea para comprar o alquilar. El 86% de los menores de 35 años que están en el mercado inmobiliario lo hacen con la intención de convertirla en su residencia habitual. Solo un 10% planea destinarla a una segunda residencia, y un 2% tiene otros usos en mente.

Además, el 6% de los jóvenes compradores busca una vivienda como inversión. A pesar de las fluctuaciones en el mercado, el uso mayoritario de la vivienda por parte de los jóvenes se mantiene constante, con la primera residencia como su principal objetivo.

Impacto en la Emancipación Juvenil

La situación actual del mercado inmobiliario ha tenido un impacto significativo en la emancipación juvenil en España. La imposibilidad de acceder a una vivienda propia está retrasando la independencia de muchos jóvenes, que se ven obligados a vivir con sus padres durante más tiempo del deseado. Este fenómeno no solo afecta a la calidad de vida de los jóvenes, sino que también tiene repercusiones en la economía en general, ya que la falta de emancipación puede limitar el consumo y la inversión en otros sectores.

La frustración acumulada entre los jóvenes ha llevado a una creciente demanda de soluciones habitacionales que sean accesibles y sostenibles. La falta de opciones asequibles ha provocado que muchos se sientan atrapados en un ciclo de incertidumbre, lo que repercute en su bienestar emocional y en su capacidad para planificar el futuro.

Reacciones y Propuestas de Solución

Ante esta situación, diversas organizaciones y expertos han comenzado a abogar por políticas que faciliten el acceso a la vivienda para los jóvenes. Se están planteando propuestas que incluyen la creación de viviendas protegidas, incentivos fiscales para los primeros compradores y programas de alquiler asequible que permitan a los jóvenes encontrar un hogar sin comprometer su estabilidad financiera.

Las administraciones públicas y los agentes del sector inmobiliario tienen la responsabilidad de abordar este problema de manera urgente. La creación de un entorno más favorable para la adquisición de vivienda por parte de los jóvenes es esencial para garantizar su bienestar y su capacidad de contribuir al desarrollo económico del país.

Perspectivas Futuras

A medida que el mercado inmobiliario continúa evolucionando, es fundamental que se preste atención a las necesidades de las nuevas generaciones. La tendencia actual indica que, si no se toman medidas efectivas, la brecha de accesibilidad a la vivienda podría seguir ampliándose, lo que generaría un impacto negativo en la cohesión social y en el desarrollo económico.

Los jóvenes de hoy enfrentan desafíos sin precedentes, y la forma en que se aborden estos problemas en los próximos años determinará no solo su calidad de vida, sino también el futuro del mercado inmobiliario en España. La necesidad de un enfoque integral que contemple tanto la oferta como la demanda es más urgente que nunca.

La situación actual exige un compromiso colectivo para encontrar soluciones que permitan a los jóvenes acceder a la vivienda en propiedad. Sin un cambio en las políticas y en la dinámica del mercado, es probable que esta tendencia de descenso en la propiedad continúe, afectando a generaciones enteras.

La realidad es que el acceso a la vivienda se ha convertido en un tema central en la agenda social y política, y es responsabilidad de todos trabajar para garantizar que las nuevas generaciones puedan construir su futuro en un hogar propio.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad

Otras noticias relacionadas

Contradicción

Caída en compraventa de viviendas pero aumento en hipotecas

Récord

Récord histórico en compraventa de viviendas en España