Causas

Informe revela causas del apagón en el sur de España

Color a las noticias

Causas del Apagón Eléctrico en el Sur de España: Un Análisis Exhaustivo

El 28 de abril, el sistema eléctrico peninsular español sufrió un apagón histórico que dejó a millones de ciudadanos sin suministro eléctrico. Este evento, que ha sido objeto de un análisis detallado por parte del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la Universidad Pontificia Comillas, ha revelado múltiples factores que contribuyeron a esta crisis. El informe, elaborado por un equipo de expertos en colaboración con Endesa e Iberdrola, destaca la insuficiente programación de generación síncrona y el debilitamiento de la red de transporte eléctrico como las principales causas del incidente.

La falta de generación síncrona y el debilitamiento de la red fueron las causas fundamentales del apagón.

Una Red Eléctrica Vulnerable

Uno de los hallazgos más preocupantes del informe es la vulnerabilidad de la red eléctrica en el sur de España. A las 9:00 horas del día del apagón, un alarmante 35% de la red de 400 kV en las áreas centro y sur estaba desconectada. Esta desconexión contribuyó significativamente a la fragilidad del sistema, lo que llevó a oscilaciones poco amortiguadas que se observaron no solo en España, sino en toda Europa. El profesor Luis Rouco, uno de los autores del estudio, subrayó que nunca antes en ese año se habían tenido tan pocos grupos síncronos acoplados simultáneamente en el sistema.

El Cambio en la Operación del Sistema Eléctrico

Desde el apagón, la operación del sistema eléctrico ha cambiado drásticamente. Antes del incidente, Andalucía operaba con uno o dos grupos de ciclo combinado conectados. Sin embargo, tras la implementación de restricciones técnicas por parte de Red Eléctrica de España (REE), este número ha aumentado a cinco. Este cambio refleja la necesidad de adaptar la operación del sistema a las nuevas realidades del mercado energético, donde la generación renovable está en constante aumento.

Colapso por Sobretensión: Un Fenómeno Inédito

El informe también introduce el concepto de "colapso por sobretensión", un fenómeno inédito en Europa. Este fenómeno ocurre cuando las tensiones aumentan de manera incontrolada tras la desconexión de la generación renovable, especialmente en áreas con baja generación síncrona. Este tipo de colapso pone de manifiesto la falta de resiliencia en la red y la necesidad de implementar medidas que mitiguen estos riesgos.

La desconexión de la generación renovable desencadena un aumento incontrolado de la tensión, poniendo en riesgo la estabilidad del sistema.

Inercia y Oscilaciones en el Sistema

El informe también aborda el tema de la inercia en el sistema eléctrico. Las áreas sur y centro de la península Ibérica presentaban valores de inercia inferiores a los recomendados por Entsoe. En Andalucía, la cifra llegó a apenas 1,3 segundos, un 35% menos de los 2 segundos recomendados. Durante la franja crítica de las 12:00 a las 12:30 horas, el sistema experimentó oscilaciones muy poco amortiguadas, de apenas un 1%, cuando el mínimo exigido es del 5%. Esta falta de inercia y las oscilaciones incontroladas obligaron a REE a conectar 11 líneas adicionales para mitigar la situación, lo que a su vez confirma la debilidad de la red.

Lecciones Aprendidas y Recomendaciones

El estudio del IIT no solo se limita a identificar las causas del apagón, sino que también ofrece recomendaciones para evitar que incidentes similares se repitan en el futuro. Se sugiere una revisión de los criterios de programación de generación síncrona y los procedimientos de control de tensión, especialmente en escenarios de alta penetración de energías renovables. Además, se insta a utilizar métricas más avanzadas para anticipar situaciones de riesgo, ya que la simple verificación de que los valores de tensión se mantengan dentro de los rangos permitidos no es suficiente para garantizar la estabilidad del sistema.

La Importancia de la Coordinación en el Sector Eléctrico

Otro aspecto crucial que destaca el informe es la necesidad de reforzar la coordinación entre los diferentes agentes del sector eléctrico. La transición energética, caracterizada por la integración masiva de energías renovables, exige nuevas herramientas de análisis y gestión. Es fundamental que todos los actores involucrados en el sistema eléctrico trabajen de manera conjunta para adaptarse a los nuevos retos que plantea esta transición.

Episodios Preocupantes Previos al Apagón

El informe también hace hincapié en que, en los días previos al apagón, ya se habían registrado episodios preocupantes de inestabilidad de tensión. En particular, se observaron fuertes variaciones en las tensiones el 22 y el 24 de abril, que afectaron a instalaciones críticas como la red ferroviaria y complejos industriales. Estos episodios de inestabilidad deberían haber servido como una señal de alerta para los operadores del sistema eléctrico, que debieron haber tomado medidas preventivas para evitar el colapso.

Impacto en la Sociedad y la Economía

El apagón no solo tuvo un impacto inmediato en el suministro eléctrico, sino que también generó repercusiones en la economía y la vida cotidiana de los ciudadanos. La falta de electricidad afectó a negocios, servicios de emergencia y transporte, lo que pone de manifiesto la interconexión entre el sistema eléctrico y la sociedad en su conjunto. Este evento destaca la importancia de contar con un sistema eléctrico robusto y resiliente que pueda hacer frente a situaciones de crisis.

El Futuro del Sistema Eléctrico en España

A medida que España avanza hacia un modelo energético más sostenible y basado en energías renovables, es crucial que se tomen en cuenta las lecciones aprendidas del apagón del 28 de abril. La planificación y operación del sistema eléctrico deben adaptarse a las nuevas realidades, asegurando que se implementen medidas que garanticen la estabilidad y seguridad del suministro eléctrico. La transición energética no solo es un reto, sino también una oportunidad para modernizar y fortalecer la infraestructura eléctrica del país.

Conclusiones sobre el Estudio del IIT

El estudio del IIT proporciona una visión detallada y crítica de los factores que llevaron al apagón en el sur de España. Al identificar las debilidades del sistema y ofrecer recomendaciones concretas, se abre la puerta a un debate necesario sobre cómo mejorar la resiliencia y la eficiencia del sistema eléctrico en el contexto de una creciente dependencia de fuentes de energía renovable. La colaboración entre los diferentes actores del sector eléctrico será esencial para construir un futuro energético más seguro y sostenible.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad