Banco de España mejora previsión de déficit público a 2,5%

El Banco de España ajusta sus previsiones de déficit público para 2025
El Banco de España ha realizado un ajuste en sus proyecciones económicas, reduciendo su previsión de déficit público para el año 2025 en tres décimas, situándola en un 2,5% del PIB. Este cambio se debe a la evolución positiva de los ingresos públicos, impulsada por un aumento en la actividad económica. A pesar de que los gastos también han crecido, el organismo considera que la mejora en los ingresos compensa este aumento.
Déficit público por debajo de las expectativas gubernamentales
Con esta nueva previsión, el déficit público para 2025 se posiciona por debajo del objetivo establecido por el Gobierno, que era del 2,8% del PIB. Este ajuste no solo afecta a 2025, sino que también se extiende a los años 2026 y 2027, donde se espera que el saldo deficitario se sitúe en un 2,3% del PIB, en comparación con el 2,6% proyectado anteriormente.
La mejora en la previsión de déficit público es un indicativo de la salud económica del país, reflejando un aumento en la recaudación fiscal.
El informe que refleja estas proyecciones fue divulgado este martes y destaca que desde el último análisis en junio, no se han implementado medidas fiscales significativas. La única excepción mencionada fue la ampliación de los permisos por nacimiento y cuidado del menor, aprobada a finales de julio, que tiene un impacto presupuestario limitado.
Aumento en los ingresos fiscales
Galo Nuño, director general adjunto de Economía del Banco de España, ha indicado que la mejora en la previsión de déficit se debe principalmente a un aumento en los ingresos públicos, especialmente en los impuestos directos. Este aumento en la recaudación es un factor clave que permite al Banco de España ajustar sus proyecciones de manera más optimista.
Además, el informe incluye estimaciones sobre los gastos relacionados con la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) de octubre de 2024. Se prevé que estos gastos representen dos décimas del PIB en 2025 y una décima adicional en 2026, lo que suma un total de seis décimas del PIB en el acumulado del periodo 2024-2026.
Proyecciones de gasto y deuda pública
El Banco de España ha señalado que, en ausencia de nuevos Presupuestos Generales del Estado y medidas concretas vinculadas al Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo, sus proyecciones se basan en un escenario inercial. Esto significa que no se incorporan los compromisos de gasto del plan fiscal.
En este sentido, se estima que el gasto neto computable crecerá entre un 4,4% y un 5,1% en 2025, superando el 3,7% de crecimiento máximo comprometido para ese año en el plan fiscal. Para los años siguientes, se prevé un crecimiento del gasto neto computable en torno al 4%, también por encima de los límites establecidos en el plan fiscal.
Con respecto a la deuda pública, se espera que su ratio se reduzca marginalmente, pasando del 101,8% del PIB en 2024 al 100,7% a finales de 2025, y continuando la tendencia a la baja hasta el 100% en 2027. Esta mejora en las proyecciones de deuda es un indicativo positivo en comparación con las estimaciones anteriores, que preveían ratios más altas.
Revisión de la inflación para 2025
En cuanto a la inflación, el Banco de España ha revisado al alza su previsión para 2025, fijándola en un 2,5%. Este ajuste se debe a la inclusión de los recientes aumentos en los precios de la energía en el escenario central de proyecciones. Por otro lado, la tasa de inflación para 2026 se mantiene sin cambios significativos en 1,7%, mientras que para 2027 se espera una ligera disminución al 2,4%.
La revisión de la inflación refleja la influencia de los precios de la energía y la evolución de los precios de los servicios, que han mostrado un comportamiento más moderado de lo esperado.
El Banco de España ha señalado que la inflación subyacente podría desacelerarse ligeramente, alcanzando tasas superiores al 2% a finales de este año. Sin embargo, se anticipa un repunte moderado a principios de 2026 debido a la eliminación de los descuentos en el transporte público.
Impacto de la vivienda en la economía
Uno de los aspectos destacados en el informe es el encarecimiento de la vivienda, que ha experimentado un incremento del 2,9% en el segundo trimestre. Este aumento se considera un motor para el crecimiento de la riqueza de las familias, aunque también presenta desafíos significativos, especialmente para los grupos más jóvenes y las familias no propietarias.
El director general adjunto de Economía ha advertido que el encarecimiento de la vivienda puede convertirse en un "cuello de botella" para el crecimiento económico. Este fenómeno puede afectar la movilidad y la integración de inmigrantes, lo que podría tener repercusiones negativas en la creación de nuevos hogares y, en consecuencia, en la economía en general.
Proyecciones para el futuro
El informe del Banco de España también incluye proyecciones sobre el comportamiento de los precios de los alimentos, que se espera que disminuyan su ritmo de avance desde el 3,6% en 2024 al 2,7% en 2025. Se prevé que se estabilicen en torno al 2% en 2026 y 2027, en línea con las tendencias observadas en los precios de producción de alimentos.
El repunte de la inflación previsto para 2027 se atribuye a la introducción de un nuevo régimen de comercio de derechos de emisión en la Unión Europea. Sin embargo, el Banco de España ha señalado que este impacto solo puede estimarse con un alto grado de incertidumbre.
Desafíos económicos en el horizonte
A medida que se avanza hacia 2025, el Banco de España se enfrenta a varios desafíos, incluyendo la necesidad de gestionar el crecimiento de los gastos públicos en un contexto de ingresos fluctuantes y la presión inflacionaria. La institución continuará monitorizando de cerca la evolución de la economía y ajustará sus proyecciones según sea necesario.
La situación económica en España es dinámica y está sujeta a cambios, lo que hace que las proyecciones del Banco de España sean un elemento crucial para entender el futuro económico del país.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
España abre oficina en Houston para impulsar negocios en EE. UU
- 2
Gobierno español eleva previsión de crecimiento del PIB a 2,7%
- 3
Nextil y Maxum firman acuerdo histórico para producción sostenible en Guatemala
- 4
Caos en Aeropuerto de Madrid-Barajas por huelga de seguridad
- 5
Tribunal defiende a Lisa Cook y la independencia de la Fed
- 6
Congreso debate propuesta del PP para frenar tasas aeroportuarias
- 7
Caída del 39% en oferta de viviendas en España