Impuesto

Rhode Island grava segundas residencias de lujo para combatir crisis vivienda

Color a las noticias

Rhode Island Implementa un Impuesto a las Segundas Residencias de Lujo

El Estado de Rhode Island, situado en la región del noreste de Estados Unidos, ha decidido dar un paso audaz en la lucha contra la crisis de la vivienda. A partir de julio de 2026, entrará en vigor un nuevo impuesto que afectará a las segundas residencias valoradas en más de un millón de dólares. Este gravamen ha captado rápidamente la atención de los medios y del público, ganándose el apodo de tasa 'Taylor Swift', en referencia a la famosa cantante que adquirió una lujosa casa de verano en la exclusiva zona de Watch Hill en 2013 por 17 millones de dólares.

Este impuesto busca incentivar el alquiler de propiedades que, a menudo, permanecen vacías durante gran parte del año, contribuyendo así a mitigar el problema global del acceso a la vivienda.

Detalles del Nuevo Gravamen

La medida establece que los propietarios de segundas residencias que permanezcan desocupadas más de 183 días al año deberán pagar un impuesto anual de 2,50 dólares por cada 500 dólares del valor del inmueble que exceda el millón. Por ejemplo, una propiedad valorada en 2 millones de dólares que se mantenga vacía durante más de 182 días tendrá que abonar alrededor de 5.000 dólares anuales. Sin embargo, si la vivienda se alquila durante más de 183 días, el propietario quedará exento de este impuesto.

En el caso de la residencia de Taylor Swift, que está valorada en 17 millones de dólares, la carga fiscal podría ascender a aproximadamente 80.000 dólares anuales. Esta cantidad, aunque significativa, no representa un desafío financiero para la artista, cuyo patrimonio neto se estima en 1.600 millones de dólares, según Forbes.

Objetivos de la Medida

El principal objetivo de este impuesto es aumentar la oferta de alquiler en un contexto donde muchas segundas residencias permanecen desocupadas. La medida se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio para abordar la crisis de vivienda que afecta a muchas regiones de Estados Unidos y del mundo. Al gravar a aquellos propietarios que no utilizan sus propiedades, se espera que se incentive el alquiler y, por ende, se mejore el acceso a viviendas asequibles para quienes más lo necesitan.

Reacciones y Expectativas

La respuesta a esta nueva política ha sido variada. Algunos la ven como un paso necesario hacia la justicia social y el acceso a la vivienda, mientras que otros critican la medida por considerarla un ataque a la propiedad privada. Sin embargo, el Gobierno de Rhode Island se mantiene firme en su decisión, argumentando que es fundamental actuar ante una crisis que afecta a muchas familias.

La implementación de este impuesto podría servir como un modelo para otros estados que enfrentan problemas similares en el mercado de la vivienda.

Comparaciones con Otras Jurisdicciones

El impuesto a las segundas residencias de lujo no es un fenómeno exclusivo de Rhode Island. Otros estados, como Montana, ya han adoptado medidas similares. En Montana, se ha reducido el impuesto anual de las viviendas al 0,76%, mientras que se ha introducido una tasa del 1,9% para las segundas residencias desocupadas. Esta tendencia sugiere que cada vez más estados están buscando formas de gravar las propiedades que no están siendo utilizadas, como una manera de abordar la crisis de la vivienda.

En California, la ciudad de Los Ángeles implementó en 2022 un "impuesto a las mansiones" que grava las ventas inmobiliarias superiores a 5 millones de dólares con tasas del 4%. Esta medida ha sido bien recibida por algunos sectores, que la consideran una forma de redistribuir la riqueza y financiar programas sociales.

Por su parte, el estado de Massachusetts está considerando la posibilidad de introducir un gravamen similar al de Rhode Island y Montana, lo que indica que la tendencia hacia la fiscalización de las segundas residencias de lujo está ganando tracción en el país.

Paralelismos con la Situación en España

En España, la situación de las segundas residencias también ha generado un debate considerable. Los propietarios de viviendas vacías tributan anualmente en el IRPF entre un 1,1% y un 2%. Recientemente, el PSOE presentó una proposición de ley para aumentar la carga fiscal sobre las viviendas vacías, con el objetivo de incrementar la oferta en el mercado de alquiler. Esta propuesta incluye una subida del IVA de los pisos turísticos al 21% y busca establecer una mayor progresividad en la tributación.

La comparación entre las políticas de Rhode Island y España pone de manifiesto un fenómeno global en el que los gobiernos buscan soluciones innovadoras para abordar la escasez de vivienda asequible. Ambas jurisdicciones comparten la preocupación por el impacto de las propiedades vacías en el mercado de alquiler y la necesidad de incentivar su uso.

Impacto en el Mercado de Alquiler

La implementación de este impuesto en Rhode Island podría tener un efecto significativo en el mercado de alquiler. Si los propietarios de segundas residencias se ven obligados a pagar un gravamen por mantener sus propiedades vacías, es probable que muchos opten por alquilarlas. Esto podría aumentar la oferta de viviendas en alquiler, lo que a su vez podría contribuir a la reducción de los precios en un mercado que a menudo se considera inaccesible para muchos.

Además, este tipo de políticas podría inspirar a otros estados y países a adoptar medidas similares, creando un efecto dominó que podría transformar la forma en que se gestionan las propiedades vacías y la oferta de vivienda en general.

Desafíos y Consideraciones Futuras

A pesar de las intenciones detrás de este impuesto, también hay desafíos que deben tenerse en cuenta. Por un lado, existe la preocupación de que algunos propietarios puedan optar por no alquilar sus propiedades, prefiriendo pagar el impuesto en lugar de lidiar con los inconvenientes de ser arrendadores. Esto podría resultar en un efecto contrario al deseado, aumentando aún más la escasez de viviendas en alquiler.

Además, la implementación de este impuesto requerirá una infraestructura adecuada para su gestión y seguimiento. Las autoridades locales deberán establecer mecanismos para verificar el uso de las propiedades y garantizar que los propietarios cumplan con las nuevas regulaciones.

Perspectivas a Largo Plazo

A medida que se acerca la fecha de entrada en vigor de este impuesto, será interesante observar cómo reaccionan los propietarios y el mercado inmobiliario en general. La tasa 'Taylor Swift' podría convertirse en un referente en la lucha por el acceso a la vivienda, inspirando a otros estados a seguir su ejemplo. La presión por encontrar soluciones efectivas a la crisis de la vivienda es más fuerte que nunca, y este tipo de medidas podrían ser clave para abordar un problema que afecta a millones de personas.

En resumen, el nuevo impuesto sobre las segundas residencias en Rhode Island representa un enfoque innovador para abordar la crisis de la vivienda. A medida que más estados y países consideran medidas similares, el impacto de esta política podría resonar más allá de las fronteras de Rhode Island, dando forma a un nuevo paradigma en la gestión de la vivienda y el acceso a la misma.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad