Sostenibilidad

Iberdrola impulsa energía renovable y cultivos de manzana ecológica

Color a las noticias

Iberdrola impulsa la agrovoltaica en Álava para potenciar la producción de sidra ecológica

Iberdrola ha anunciado la construcción de una innovadora instalación agrovoltaica en la provincia de Álava, un proyecto que no solo busca generar energía renovable, sino que también tiene como objetivo fomentar el cultivo de manzanas de alta calidad para la producción de sidra. Este ambicioso plan se llevará a cabo en terrenos que han sido cedidos por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, en el marco del programa municipal "VitoriaGasteiz: Ciudad Laboratorio".

Un proyecto con múltiples objetivos

La iniciativa de Iberdrola se alinea con las tendencias actuales hacia la producción sostenible y la agricultura ecológica. La empresa eléctrica ha subrayado que, además de contribuir a la generación de energía limpia, el proyecto también tiene como meta crear empleo y fomentar negocios relacionados con la producción y distribución de productos ecológicos en la región alavesa.

La Sidrería Kuartango, reconocida por su compromiso con la investigación y el desarrollo de iniciativas agrícolas en Álava, será la encargada de gestionar la plantación de los manzanos. Este enfoque no solo respalda la producción de manzana local, sino que también refuerza el compromiso de la región con la sostenibilidad y la calidad en la producción agrícola.

La agrovoltaica se presenta como una solución innovadora que combina la generación de energía con la agricultura, generando beneficios tanto para el medio ambiente como para la economía local.

Detalles técnicos de la instalación

La nueva instalación contará con una capacidad de 901 kilovatios (kW) en placas fotovoltaicas, lo que la convierte en un proyecto destacado en el ámbito de la agrovoltaica en el País Vasco. Se trata de una iniciativa de investigación y desarrollo que incluye el uso de baterías y ha sido seleccionada como la única de su tipo en la región dentro de la primera convocatoria de ayudas para proyectos innovadores de energías renovables y almacenamiento.

Uno de los aspectos más innovadores de este proyecto es el diseño del software de posicionamiento, desarrollado por la empresa vasca Powerful Tree. Este software utiliza inteligencia artificial para determinar en tiempo real la posición óptima de las placas solares, asegurando así un rendimiento máximo tanto en la producción de energía como en el cultivo de manzanas.

Beneficios para el cultivo y el medio ambiente

Las placas solares estarán instaladas en una estructura porticada a una altura de 4,1 metros sobre los manzanos. Este diseño no solo permite la generación de energía limpia, sino que también proporciona sombra a los árboles, reduciendo la irradiación y el estrés térmico. Además, la instalación protegerá los cultivos de condiciones climáticas adversas, mejorará la calidad del suelo y reducirá el uso de agua, lo que resulta en múltiples beneficios para la agricultura local.

La estructura principal estará complementada con un diseño innovador de cables tensados en acero de alta resistencia, que permitirá el tránsito de vehículos agrícolas y disminuirá los costos de mantenimiento de la planta. Los módulos fotovoltaicos, de 700 vatios (W) cada uno, contarán con seguidores y serán bifaciales, lo que significa que podrán orientarse para maximizar el rendimiento tanto de la producción de energía como del cultivo de manzanas.

Integración con el Centro de Empresas Agroecológicas Basaldea

Este proyecto agrovoltaico se integrará en el Centro de Empresas Agroecológicas Basaldea, una iniciativa municipal que busca fomentar la agricultura ecológica en la región. Este centro actúa como un semillero de empresas agrarias y agroincubadora, proporcionando terrenos, equipamientos e infraestructuras comunes a emprendedores interesados en iniciar nuevas explotaciones agrícolas.

Además, el centro también se dedica a la formación profesional de jóvenes en el ámbito de la agricultura ecológica, al tiempo que ofrece un punto de venta directa para los cultivos, lo que favorece la economía local y la sostenibilidad.

La agrovoltaica no solo contribuye a la sostenibilidad energética y alimentaria, sino que también puede ser una herramienta estratégica para el desarrollo rural.

Un impulso para el desarrollo rural

Iberdrola ha destacado que la agrovoltaica no solo es un avance hacia la sostenibilidad, sino que también puede ser clave para el desarrollo rural. Este modelo de producción permite un uso dual del suelo, lo que genera una economía complementaria y diversifica los ingresos de los agricultores. Esto es especialmente relevante en un contexto de precios inestables y creciente vulnerabilidad climática.

Además, el sistema de producción solar propuesto por Iberdrola favorece la creación de empleo local y cualificado en áreas que enfrentan el riesgo de despoblación. Al mismo tiempo, promueve la aparición de nuevos negocios y servicios locales relacionados con la gestión y operación de las instalaciones.

Un enfoque hacia el futuro

Iberdrola se posiciona como una empresa pionera en el ámbito de la agrovoltaica inteligente en España. En 2022, la compañía puso en marcha la primera planta de esta tecnología en los viñedos de González Byass y Grupo Emperador, en Guadamur, Toledo. Esta instalación, conocida como Wine Solar, permite adaptar la disposición de los módulos a las necesidades de las viñas, regulando la incidencia del sol y la temperatura a través de la sombra de los paneles.

La planta cuenta con una capacidad de 40 kW y utiliza un algoritmo de inteligencia artificial para optimizar la posición de las placas solares, lo que demuestra el potencial de esta tecnología para revolucionar la agricultura y la producción de energía.

Compromiso con la sostenibilidad y la innovación

El proyecto agrovoltaico en Álava representa un paso significativo hacia la integración de la energía renovable en el sector agrícola. La combinación de tecnología avanzada con prácticas agrícolas sostenibles no solo beneficiará a los agricultores y a la economía local, sino que también contribuirá a la lucha contra el cambio climático.

La visión de Iberdrola se centra en transformar la vida de las personas en entornos rurales, ofreciendo oportunidades económicas y acceso a nuevas tecnologías. Este enfoque no solo busca la rentabilidad económica, sino que también se preocupa por la sostenibilidad medioambiental y la calidad de vida de las comunidades locales.

La instalación de la agrovoltaica en Álava es un ejemplo claro de cómo la innovación puede ser un motor de cambio positivo en el sector agrícola, ofreciendo un modelo que puede ser replicado en otras regiones. La colaboración entre empresas, administraciones públicas y emprendedores es fundamental para alcanzar estos objetivos y garantizar un futuro más sostenible para todos.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad