Déficit comercial de España se dispara un 58,7% en 2025

Déficit Comercial en España: Análisis del Primer Semestre de 2025
El déficit comercial de España ha alcanzado cifras alarmantes en el primer semestre de 2025, situándose en 25.113 millones de euros. Este dato representa un notable aumento del 58,7% en comparación con el saldo negativo de 15.822 millones registrado en el mismo periodo de 2024. Este informe, elaborado por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, pone de manifiesto la creciente preocupación por la balanza comercial del país.
Aumento de las Importaciones y Exportaciones
Durante los primeros seis meses de 2025, las exportaciones de mercancías españolas experimentaron un leve incremento del 1%, alcanzando un total de 197.151 millones de euros. A pesar de que esta cifra es la segunda más alta para un primer semestre, el crecimiento no ha sido suficiente para contrarrestar el aumento de las importaciones, que se elevaron un 5,4%, alcanzando los 222.263,6 millones de euros.
El aumento de las importaciones ha sido un factor determinante en el crecimiento del déficit comercial.
Tasa de Cobertura y Déficit Energético
La tasa de cobertura, que se calcula como el cociente entre exportaciones e importaciones expresado en porcentaje, se ha situado en 88,7%, lo que representa una caída de 3,8 puntos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este descenso es indicativo de una menor capacidad de España para exportar en relación con lo que importa.
En cuanto al déficit energético, este ha alcanzado los 16.337 millones de euros, lo que implica un aumento del 4,2% respecto al mismo periodo de 2024. Además, el saldo no energético ha mostrado un aumento significativo, alcanzando un déficit de 8.775,7 millones de euros, en comparación con los 138,4 millones registrados en el primer semestre de 2024.
Superávit Comercial con la Unión Europea
A pesar de los alarmantes datos sobre el déficit, el comercio con la Unión Europea ha mostrado un superávit, aunque reducido, que se ha situado en 13.048 millones de euros en este periodo. Sin embargo, el déficit comercial con países no comunitarios ha aumentado considerablemente, alcanzando los 38.161 millones de euros.
Los datos revelan que los países con los que España ha tenido los mayores superávit son Francia (9.993 millones de euros), Portugal (8.392 millones) y Reino Unido (7.617 millones). A pesar de esto, las exportaciones hacia Estados Unidos han disminuido un 5,1%, alcanzando los 8.754,5 millones de euros.
Sectores con Mayores Superávits y Déficits
El informe destaca que los sectores que han generado mayores superávits son:
- Alimentación, bebidas y tabaco: 10.562,4 millones de euros.
- Semimanufacturas no químicas: 3.586,7 millones.
- Otras mercancías: 3.141,2 millones.
- Sector automóvil: 2.140,5 millones.
Por otro lado, los sectores que han sufrido mayores déficits incluyen:
- Productos energéticos: -16.337 millones.
- Bienes de equipo: -13.663,9 millones.
- Manufacturas de consumo: -6.752,2 millones.
- Productos químicos: -3.368,1 millones.
- Bienes de consumo duradero: -2.606,4 millones.
- Materias primas: -1.815,9 millones.
Crecimiento de Exportadores Regulares
Un dato positivo que se extrae del informe es el crecimiento en el número de exportadores regulares, que ha aumentado un 0,1% hasta alcanzar los 43.308 exportadores en el acumulado hasta junio de 2025. Estos exportadores han generado un volumen de ventas de 190.021 millones de euros, lo que representa un incremento del 1,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Déficit Comercial en Junio: Un Mes Crítico
Los datos específicos del mes de junio son igualmente preocupantes. El déficit comercial se ha elevado a 3.587,9 millones de euros, un aumento significativo respecto a los 712,9 millones de euros registrados en junio de 2024. Este incremento se debe en gran parte al aumento del déficit no energético, que ha representado más del 49% del déficit total en ese mes.
Las exportaciones en junio han experimentado un incremento del 2,4% interanual, alcanzando los 33.767,2 millones de euros, lo que constituye el tercer mayor valor de la serie histórica para el mes. Sin embargo, las importaciones han alcanzado un volumen de 37.355,1 millones de euros, un 10,9% superior al mismo mes del año anterior.
Comercio con la Unión Europea y Destinos Extracomunitarios
El superávit comercial con la Unión Europea se ha reducido a 1.901 millones de euros, en comparación con un superávit de 4.038 millones de euros en junio de 2024. En contraste, el déficit comercial con los destinos extracomunitarios se ha ampliado hasta los 5.489 millones de euros, frente a un déficit de 4.751 millones de euros en junio del año pasado.
Los mercados de destino donde se han alcanzado los mayores superávits en junio son:
- Francia: 2.075 millones de euros.
- Reino Unido: 1.419 millones de euros.
- Portugal: 1.374 millones de euros.
Los datos de comercio exterior revelan una dependencia creciente de las importaciones, lo que puede tener implicaciones a largo plazo para la economía española.
Sectores Destacados en Junio
En términos de sectores, los superávits más significativos en junio se han producido en:
- Alimentación, bebidas y tabaco: 1.821 millones de euros.
- Semimanufacturas no químicas: 738 millones.
- Sector automóvil: 306,3 millones.
- Otras mercancías: 255 millones.
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 han representado el 61,4% del total, alcanzando cifras récord en 11 destinos comunitarios, incluyendo Portugal, República Checa y Rumanía. Por su parte, las exportaciones a destinos extracomunitarios han aglutinado el 39% del total, con un incremento del 7% respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando máximos históricos en mercados relevantes como Reino Unido, México, Emiratos Árabes Unidos, Ucrania e India.
Perspectivas Futuras del Comercio Exterior Español
El panorama del comercio exterior español presenta retos significativos, pero también oportunidades. La capacidad de España para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado global será crucial para revertir la tendencia del déficit comercial. Las políticas económicas y comerciales que se implementen en los próximos meses determinarán la dirección futura de la balanza comercial, así como la competitividad de las exportaciones españolas en el contexto internacional.
El aumento de las exportaciones hacia mercados emergentes y el fortalecimiento de la relación comercial con los países de la Unión Europea serán elementos clave para mejorar la situación del comercio exterior en España.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Cumbre Mundial del WTTC en Roma: Innovación y Sostenibilidad Turística
- 2
Gobierno de España combate estafas telefónicas bloqueando millones de llamadas
- 3
MFE adquiere 43,57% de ProSiebenSat.1 para expandir su imperio audiovisual
- 4
Incendios forestales interrumpen alta velocidad Madrid-Galicia y Renfe actúa
- 5
Precios de vivienda en España alcanzan niveles históricos alarmantes
- 6
Récord histórico de deuda pública en España supera 1,6 billones
- 7
Crecimiento empresarial en España: ventas de junio aumentan 6%