Aumento

Alquiler en España sube un 10,9% y afecta a jóvenes

Color a las noticias

Incremento en el precio del alquiler en España: un análisis del mercado actual

El mercado del alquiler en España ha experimentado un notable aumento en los precios durante el último año. Según un informe reciente de idealista, los costes de arrendar una vivienda han subido un 10,9% en los últimos doce meses, alcanzando una media de 14,5 euros por metro cuadrado a finales de septiembre de 2025. Sin embargo, en comparación con el trimestre anterior, los precios han mostrado una ligera caída del 1,3%. Este fenómeno revela la complejidad del mercado inmobiliario español y las tensiones que enfrenta.

Causas del aumento de precios en el alquiler

Los datos proporcionados por idealista destacan que el aumento en los precios del alquiler se debe a una combinación de factores. Francisco Iñareta, portavoz de idealista, ha señalado que la demanda de vivienda en alquiler continúa creciendo, mientras que el stock disponible se mantiene relativamente plano. Esta disonancia entre oferta y demanda crea una competencia feroz entre los inquilinos, lo que a su vez permite a los propietarios seleccionar a los inquilinos más solventes.

La competencia entre inquilinos se traduce en que los propietarios optan por aquellos con empleos estables y un perfil financiero sólido.

Este fenómeno ha llevado a que los jóvenes y colectivos más vulnerables sean los más afectados, ya que su capacidad financiera es limitada. Iñareta enfatiza que es fundamental implementar políticas que fomenten el crecimiento de la oferta de vivienda para mejorar el acceso a la misma, en lugar de criminalizar a los propietarios por los altos precios.

Las capitales más afectadas por el aumento del alquiler

El informe de idealista revela que todas las capitales de provincia han experimentado un aumento en los precios del alquiler en comparación con el año anterior. Segovia se posiciona como la capital con el mayor incremento, alcanzando un asombroso 19,9%. Otras ciudades como Madrid y Sevilla también han visto aumentos significativos, con 11,2% y 9,8% respectivamente.

Las cifras son alarmantes, y las ciudades más caras para alquilar son:

  • Barcelona: 24 euros por metro cuadrado.
  • Madrid: 22,7 euros por metro cuadrado.
  • Palma: 18,4 euros por metro cuadrado.

En contraste, las ciudades con precios más bajos incluyen Ciudad Real y Lugo, donde el alquiler se sitúa en 7,7 euros por metro cuadrado. Este contraste en los precios resalta las disparidades en el acceso a la vivienda en diferentes regiones del país.

Tendencias en el mercado del alquiler por comunidades autónomas

El análisis de idealista también revela que todas las comunidades autónomas han registrado aumentos en los precios del alquiler durante el último año. Castilla-La Mancha ha liderado este incremento con un 13,3%, seguida de la Comunidad de Madrid con 12,2% y Andalucía con 12,1%. Estas cifras indican que la presión sobre el mercado del alquiler no es exclusiva de las grandes ciudades, sino que también afecta a regiones menos pobladas.

En la parte baja de la lista, Extremadura ha mostrado el menor aumento, con un 2,7%, lo que sugiere que el mercado de alquiler en esta comunidad es relativamente estable en comparación con otras.

Las comunidades con los alquileres más altos son:

  • Comunidad de Madrid: 20,9 euros por metro cuadrado.
  • Barcelona: 20,8 euros por metro cuadrado.
  • Baleares: 19,2 euros por metro cuadrado.

Por otro lado, Extremadura se destaca como la comunidad más económica para alquilar, con un precio medio de 7,3 euros por metro cuadrado.

Precios máximos y mínimos en el alquiler

El tercer trimestre de 2025 ha sido testigo de precios máximos en 18 de las 51 capitales analizadas, lo que indica un aumento generalizado en el coste del alquiler. Las ciudades más afectadas, como Barcelona y Madrid, continúan liderando el mercado con precios que superan los 20 euros por metro cuadrado.

En cuanto a las provincias, Segovia ha registrado el mayor aumento en el precio del alquiler con un 18,7%, seguida de Zamora y Guadalajara. Este patrón sugiere que las provincias menos pobladas también están experimentando un aumento en la demanda, lo que podría estar relacionado con el teletrabajo y la búsqueda de viviendas más asequibles.

Las provincias con los precios más bajos para alquilar incluyen:

  • Jaén: 6,5 euros por metro cuadrado.
  • Ciudad Real: 6,9 euros por metro cuadrado.
  • Lugo: 7,2 euros por metro cuadrado.

Impacto en los inquilinos y políticas necesarias

El aumento constante en los precios del alquiler ha generado preocupaciones entre los inquilinos, especialmente aquellos que pertenecen a grupos vulnerables. La dificultad para acceder a una vivienda digna se ha convertido en un tema candente en la agenda política, y muchos abogan por la implementación de políticas que faciliten el acceso a la vivienda.

Iñareta ha subrayado que es crucial adoptar medidas que favorezcan la oferta de vivienda. Esto incluye la promoción de la construcción de nuevas viviendas y la regulación de los precios del alquiler para garantizar que sean accesibles para todos los ciudadanos.

El enfoque en la sostenibilidad y la equidad en el acceso a la vivienda es esencial para abordar esta crisis. Sin políticas adecuadas, el riesgo es que se amplíen aún más las brechas sociales y económicas en el país.

El futuro del mercado del alquiler en España

A medida que el mercado del alquiler continúa evolucionando, es probable que veamos más cambios en la dinámica de precios. La competencia entre inquilinos seguirá siendo feroz, y los propietarios seguirán buscando inquilinos con perfiles financieros sólidos. Esto plantea la necesidad de un diálogo abierto entre el gobierno, los propietarios y los inquilinos para encontrar soluciones viables que beneficien a todas las partes.

La situación actual del alquiler en España es un reflejo de las tensiones inherentes al mercado inmobiliario. Con un aumento constante en los precios y una demanda que no parece disminuir, es fundamental que se implementen políticas que fomenten un acceso más equitativo a la vivienda.

En resumen, el panorama del alquiler en España es complejo y multifacético, y requiere atención y acción inmediata para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una vivienda digna y asequible.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad