Prevención

Asaja Ávila promueve ganadería extensiva para prevenir incendios

Color a las noticias

Incendios en Castilla y León: La Ganadería Extensiva como Solución Efectiva

La alarmante ola de incendios que ha asolado recientemente Castilla y León y otras regiones de España ha puesto en evidencia la necesidad de replantear las estrategias de gestión del territorio. En este contexto, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Ávila ha lanzado un mensaje claro: la ganadería extensiva debe ser considerada una herramienta esencial para combatir estos desastres naturales. A su juicio, las soluciones no deben centrarse en nuevas prohibiciones ni en planes que se alejan de la realidad rural, sino en recuperar prácticas tradicionales que han demostrado ser efectivas a lo largo del tiempo.

El Pastoreo como Estrategia de Prevención

Desde Asaja, se argumenta que el pastoreo no solo contribuye a la reducción de la carga vegetal, sino que también actúa como un medio para romper la continuidad del combustible en los bosques y montes. Esto, a su vez, ayuda a mantener el territorio limpio y abierto, lo que es crucial para prevenir la propagación de incendios. La organización ha denunciado que las políticas implementadas en los últimos años han llevado al abandono del medio rural, lo que ha convertido a montes y pastizales en verdaderas "bombas de combustible".

La clave está en la gestión activa del territorio, que solo puede lograrse a través del pastoreo y la agricultura.

El Abandono del Territorio: Causas y Consecuencias

La devastación que ha sufrido Ávila en las últimas semanas, con incendios en lugares emblemáticos como San Bartolomé de Pinares y Las Navas del Marqués, no es un fenómeno aislado. Según Asaja, esta situación es el resultado de un abandono sistemático del campo, que ha sido mal entendido como una "renaturalización". Este proceso ha expulsado a ganaderos y agricultores, dejando el terreno sin una gestión activa que prevenga los incendios.

Los incendios que han arrasado miles de hectáreas son, en su opinión, consecuencia de una falta de intervención en el mantenimiento del paisaje rural. La organización agraria sostiene que el fuego avanza sin control debido a la inacción y a políticas que no tienen en cuenta la realidad del campo.

Normativas Que Obstaculizan la Gestión Activa

Uno de los puntos más críticos que ha destacado Asaja es la normativa vigente que, lejos de apoyar a los ganaderos, les impone restricciones que dificultan su labor. Las prohibiciones de usos tradicionales, junto con las trabas burocráticas, han creado un entorno hostil para quienes se dedican a la ganadería. A pesar de ser los que mejor conocen el terreno, se les impide participar en las tareas de extinción de incendios, lo que resulta paradójico y contraproducente.

La burocracia y las normativas restrictivas son un freno para la gestión efectiva del territorio.

Medidas Propuestas para una Gestión Eficaz

Ante esta situación, Asaja ha propuesto una serie de medidas concretas que buscan revertir la tendencia actual y fomentar una gestión más eficaz del territorio. Entre las propuestas destacan:

  1. Inversión en Prevención: Se requiere un aumento en la inversión para realizar desbroces y limpiezas de montes, lo que permitiría reducir el riesgo de incendios.

  2. Apoyo al Pastoreo Extensivo: Fomentar el pastoreo como una práctica sostenible que no solo beneficia a los ganaderos, sino que también contribuye a la salud del ecosistema.

  3. Eliminación del Acotamiento: La medida que impone un acotamiento de pastos durante cinco años tras un incendio debe ser revisada, ya que castiga a quienes ya han perdido sus recursos.

  4. Flexibilización de Normativas: Es necesario eliminar las trabas administrativas que dificultan el trabajo de los ganaderos y agricultores.

  5. Integración en Planes de Extinción: Los agricultores y ganaderos deben ser incluidos en los planes de extinción de incendios, aprovechando su conocimiento del terreno.

  6. Uso Responsable de Maquinaria: Adaptar el uso de maquinaria agrícola a las características de cada comarca para maximizar su efectividad y minimizar el impacto ambiental.

La Necesidad de un Cambio de Perspectiva

El mensaje que lanza Asaja es claro y contundente: "Sin ganaderos no hay gestión activa del territorio, y sin gestión, el fuego avanza sin control". Esta afirmación resalta la importancia de ver a los ganaderos no como un problema, sino como una parte esencial de la solución. Para frenar la ola de incendios que cada verano devasta el territorio, es crucial cambiar la percepción sobre el campo y reconocer el valor de las prácticas tradicionales que han mantenido el equilibrio en el ecosistema.

La organización agraria también ha hecho un llamado a las administraciones para que reconsideren sus políticas y enfoquen sus esfuerzos en la gestión activa del territorio, en lugar de imponer restricciones que solo agravan la situación. La colaboración entre las instituciones y los profesionales del campo es fundamental para construir un modelo de gestión que sea sostenible y efectivo.

La Realidad de los Incendios en Ávila

Los recientes incendios en Ávila han dejado una estela de devastación, con miles de hectáreas calcinadas en áreas como el Barranco de las Cinco Villas y Navaluenga. Estos eventos han puesto de manifiesto la fragilidad del ecosistema y la necesidad urgente de implementar estrategias que prevengan futuros desastres. La falta de gestión activa ha permitido que los montes se conviertan en auténticas trampas de combustible, listas para arder en cualquier momento.

Asaja ha enfatizado que esta situación no es fruto de la casualidad, sino de un abandono sistemático del medio rural. La organización ha instado a las autoridades a tomar medidas inmediatas para revertir esta tendencia y asegurar que el campo vuelva a ser un espacio de producción y cuidado del medio ambiente.

La Voz de los Ganaderos: Un Llamado a la Acción

Los ganaderos de la región se encuentran en una situación crítica, enfrentando no solo la pérdida de sus recursos, sino también la falta de reconocimiento de su papel en la gestión del territorio. Asaja ha destacado que es fundamental que se escuche la voz de quienes trabajan la tierra y que se les permita participar activamente en la toma de decisiones que afectan su futuro y el del medio ambiente.

La organización ha reiterado que es hora de dejar de mirar al campo como un problema y comenzar a verlo como parte de la solución. La colaboración entre ganaderos, agricultores y administraciones es esencial para construir un futuro más sostenible y seguro frente a los incendios.

La gestión del territorio debe ser una prioridad, y los ganaderos son aliados imprescindibles en esta lucha.

El Futuro del Campo en Castilla y León

A medida que la comunidad se enfrenta a los desafíos que presentan los incendios, es crucial que se adopten enfoques innovadores y sostenibles para la gestión del territorio. La ganadería extensiva, lejos de ser una práctica del pasado, debe ser vista como una solución moderna y efectiva para los problemas actuales.

La transformación de las políticas agrarias y forestales es una necesidad urgente que debe ser abordada con determinación. La prevención y la gestión activa son las claves para asegurar que el campo no solo sobreviva, sino que prospere en un entorno cada vez más desafiante.

La voz de los ganaderos y agricultores debe ser escuchada y tenida en cuenta en el diseño de políticas que afecten su trabajo y el futuro del medio rural. La colaboración y el entendimiento entre todos los actores involucrados son esenciales para avanzar hacia un modelo de gestión que garantice la protección del territorio y la sostenibilidad del medio ambiente en Castilla y León y más allá.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad