Impulso

España impulsa 27 comunidades energéticas con fondos NextGenEU

Color a las noticias

Aumento de Comunidades Energéticas en España: 35,6 Millones de Euros en Fondos NextGenEU

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha dado un paso significativo en la promoción de la sostenibilidad energética en España, al aprobar la adjudicación de 35,6 millones de euros provenientes de los fondos NextGenEU. Esta inversión se destina a la creación de 27 nuevas comunidades energéticas en diferentes regiones del país, un movimiento que se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

La implementación de estas comunidades energéticas tiene como objetivo democratizar el acceso a la energía y fomentar la participación activa de los ciudadanos en la producción y gestión de la energía.

Un Programa en Expansión: CE Implementa

La reciente resolución forma parte de la sexta convocatoria del programa CE Implementa, que ha demostrado ser un pilar fundamental en la estrategia del gobierno para impulsar la transición energética. Hasta la fecha, el programa ha beneficiado a 145 proyectos, con una inversión total que supera los 100 millones de euros. Este esfuerzo busca no solo facilitar el acceso a la energía renovable, sino también contribuir a los objetivos de descarbonización establecidos por el gobierno español.

El programa CE Implementa es gestionado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), que opera bajo la Secretaría de Estado de Energía. Este programa se complementa con otras iniciativas, como las Oficinas de Transformación Comunitaria (CE Oficinas), que han sido fundamentales en la creación de 74 entidades orientadoras para las comunidades energéticas.

Distribución de Ayudas por Regiones

En esta última convocatoria, Galicia se ha posicionado como la región más beneficiada, al recibir el 58% de las ayudas asignadas, lo que equivale a 20,7 millones de euros. Ocho proyectos gallegos han sido seleccionados, lo que refleja el compromiso de esta comunidad autónoma con la energía renovable.

El resto de las ayudas se distribuye entre varias comunidades autónomas: Cataluña ha recibido financiación para cinco proyectos, mientras que Extremadura y Castilla y León cuentan con cuatro iniciativas cada una. La Comunidad Valenciana ha sido seleccionada para dos proyectos, y los cuatro restantes se desarrollarán en Castilla-La Mancha, Canarias, País Vasco y Andalucía.

La diversidad de proyectos y su distribución geográfica subrayan la importancia de un enfoque inclusivo en la transición energética, asegurando que todas las regiones del país tengan la oportunidad de participar en este cambio.

Beneficiarios y Tipos de Proyectos

Una característica notable de esta convocatoria es que casi la mitad de los beneficiarios son personas físicas agrupadas en asociaciones. Además, uno de cada cuatro proyectos está liderado por cooperativas, lo que pone de manifiesto el papel activo de la ciudadanía en la creación de comunidades energéticas. También se incluyen pequeñas y medianas empresas (pymes) y otras categorías de asociados, lo que diversifica aún más el perfil de los beneficiarios.

En total, se estima que hay 98.848 beneficiarios adscritos a estas entidades. De las 27 comunidades energéticas subvencionadas, más de la mitad, es decir, 14, se establecerán en municipios que enfrentan retos demográficos, lo que indica un enfoque estratégico en áreas que necesitan revitalización económica y social.

Enfoque en Energías Renovables y Movilidad Sostenible

Uno de los aspectos más destacados de esta convocatoria es el enfoque en la instalación de energías renovables, con un énfasis particular en la energía fotovoltaica. La mayoría de los proyectos seleccionados se centran en la generación de energía eléctrica, con un total de 68 megavatios (MW) de nueva potencia, casi en su totalidad de origen fotovoltaico. Además, se prevé la instalación de 1,3 MW de energía térmica, lo que diversifica aún más la oferta energética.

Otro componente importante de los proyectos subvencionados es la movilidad sostenible. Se han previsto 57 nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos, lo que representa un avance significativo en la infraestructura necesaria para fomentar el uso de vehículos eléctricos en el país. Esto no solo contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también promueve un cambio cultural hacia formas de transporte más sostenibles.

Retos y Oportunidades en la Transición Energética

A pesar de los avances significativos, la transición energética en España enfrenta diversos retos. La necesidad de aumentar la capacidad de generación de energía renovable es apremiante, y la creación de comunidades energéticas es solo una parte de la solución. Es crucial que se implementen políticas que apoyen la investigación y el desarrollo en tecnologías limpias, así como la educación y concienciación de la ciudadanía sobre la importancia de la sostenibilidad.

Asimismo, es fundamental que las comunidades energéticas sean accesibles y viables para todos los ciudadanos, independientemente de su situación económica. La inclusión de cooperativas y asociaciones en la gestión de estos proyectos puede ser una vía efectiva para garantizar que los beneficios de la energía renovable se distribuyan de manera equitativa.

El Futuro de las Comunidades Energéticas en España

Las comunidades energéticas representan una oportunidad única para transformar la forma en que los ciudadanos interactúan con el sistema energético. Al permitir que los consumidores se conviertan en productores de energía, se fomenta una mayor autonomía energética y se reduce la dependencia de fuentes de energía no renovables. Este enfoque no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también puede tener un impacto positivo en la economía local.

La creación de nuevas comunidades energéticas en España es un paso hacia un futuro más sostenible y resiliente. Con el apoyo de los fondos NextGenEU y la participación activa de los ciudadanos, es posible avanzar hacia un modelo energético más justo y equitativo, que priorice el bienestar de las personas y el planeta.

La transición hacia un modelo energético más sostenible no solo es una necesidad ambiental, sino también una oportunidad para revitalizar economías locales y fomentar la innovación en el sector energético.

Conclusión: Un Compromiso Colectivo hacia la Sostenibilidad

El compromiso del gobierno español con la creación de comunidades energéticas es un claro indicativo de que la sostenibilidad y la inclusión son prioridades en la agenda política actual. La asignación de fondos significativos para estas iniciativas no solo apoya la transición energética, sino que también empodera a los ciudadanos y las comunidades para que tomen un papel activo en la gestión de sus recursos energéticos.

El camino hacia un futuro energético más sostenible y democrático está lleno de oportunidades, y la participación activa de la ciudadanía será clave para su éxito. La implementación de estas comunidades energéticas no solo beneficiará a las regiones directamente involucradas, sino que también contribuirá a los objetivos globales de sostenibilidad y descarbonización.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad