Salarios en convenios crecen pero solo el 23% revisa

Aumento Salarial en Convenios Colectivos: Un Indicador de Mejora Económica
El mes de julio ha traído consigo una notable mejora en los salarios pactados en los convenios colectivos, que han experimentado un incremento medio del 3,46%. Este aumento no solo supera el 3,39% registrado en junio, sino que también sobrepasa el Índice de Precios al Consumidor (IPC) adelantado para el séptimo mes del año, que se sitúa en un 2,7%. La confirmación de estos datos por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) se espera para la próxima semana, pero las tendencias actuales son un indicativo positivo para el mercado laboral.
Tendencia Ascendente en Salarios
La estadística de negociación colectiva publicada mensualmente por el Ministerio de Trabajo y Economía Social muestra que este aumento salarial del 3,46% en julio marca el duodécimo mes consecutivo en el que se registran incrementos superiores al 3%. Este fenómeno es un claro reflejo de la recuperación económica y de la presión ejercida por los sindicatos como CCOO y UGT, así como por las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, que han establecido directrices en el V Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC).
La recomendación de este acuerdo es que los salarios aumenten un 3% para el año 2025, con la posibilidad de ajustes adicionales de hasta 1% en caso de que la inflación se desvíe.
Convenios Recientes y sus Efectos
Un aspecto interesante a destacar es que la mayoría de los convenios registrados hasta julio fueron firmados en años anteriores, aunque sus efectos se extienden hasta 2025. En los primeros seis meses de este año, se registraron un total de 2.753 convenios colectivos con efectos económicos en 2025. De estos, solo 360 se firmaron en 2023, con un incremento salarial medio del 4,29%, cifra que casi duplica la inflación adelantada de junio.
Por otro lado, los 2.393 convenios restantes, firmados en ejercicios anteriores, presentan un incremento salarial medio del 3,3%. En conjunto, estos convenios amparan a más de 8,6 millones de trabajadores, lo que resalta la importancia de estos acuerdos en el panorama laboral español.
Cláusulas de Revisión Salarial: Un Asunto Pendiente
A pesar de los incrementos salariales, la situación de las cláusulas de revisión salarial es preocupante. Según los datos, la mayoría de los convenios registrados hasta julio no incluyen cláusulas que protejan a los trabajadores de la pérdida de poder adquisitivo. De los 2.753 convenios contabilizados, solo el 23% (630 convenios) cuenta con una cláusula de garantía salarial, y de estos, 329 permiten que dicha cláusula se aplique de forma retroactiva.
Esto significa que más de 3 millones de trabajadores, es decir, solo el 34,9% del total amparado por los convenios, tienen acceso a este tipo de protección, una cifra que ha disminuido en comparación con el 35,7% registrado a finales de junio. Por lo tanto, casi dos de cada tres trabajadores carecen de estas salvaguardias en sus convenios colectivos.
Convenios de Empresa vs. Convenios Sectoriales
La estadística también revela que de los convenios registrados hasta julio, 1.968 eran de empresa, afectando a 450.667 trabajadores con un aumento salarial medio del 2,81%. En contraste, los 785 convenios sectoriales abarcan a 8,2 millones de trabajadores y presentan un incremento salarial medio del 3,5%. Esta diferencia pone de manifiesto la disparidad en la negociación salarial dependiendo del ámbito en que se firme el convenio.
La falta de cláusulas de revisión salarial en muchos convenios es un tema que debe ser abordado para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto de inflación creciente.
Descenso en los 'Descuelgues' de Convenios
Otro dato relevante es la disminución de los llamados 'descuelgues' de convenios, que se refieren a la inaplicación de las condiciones laborales pactadas. Hasta julio, se registraron 244 inaplicaciones, lo que representa una disminución significativa respecto a las 422 del mismo periodo del año anterior, lo que equivale a un descenso del 42,2%.
Estos 'descuelgues' afectaron a un total de 11.613 trabajadores, en comparación con los 16.356 afectados en los seis primeros meses del año pasado, lo que supone una reducción del 29%. Esta tendencia sugiere una estabilización en las condiciones laborales, lo que podría ser un signo de la recuperación económica que se está experimentando en el país.
Jornada Laboral y Condiciones de Trabajo
La jornada media pactada en los convenios hasta julio se sitúa en 1.749,5 horas anuales por trabajador. Este dato se desglosa en 1.725,1 horas en los convenios de empresa y 1.750,8 horas en los convenios de ámbito superior. Estas cifras son relevantes para entender la carga laboral que soportan los trabajadores en función del tipo de convenio al que estén sujetos.
La estadística también indica que la mayoría de los convenios que han sido firmados hasta la fecha no solo se centran en la mejora salarial, sino que también abordan otros aspectos importantes de las condiciones laborales, aunque la falta de cláusulas de revisión sigue siendo un tema crítico.
Perspectivas Futuras en la Negociación Colectiva
La tendencia de aumentos salariales y la mejora en las condiciones laborales son indicativos de un contexto económico más favorable. Sin embargo, la situación de las cláusulas de revisión salarial y la disparidad entre convenios de empresa y sectoriales son cuestiones que deben ser atendidas por las partes involucradas en la negociación colectiva.
Los sindicatos y las organizaciones empresariales deberán seguir trabajando para garantizar que los incrementos salariales no solo sean una respuesta a la inflación, sino que también se traduzcan en una mejora real del poder adquisitivo de los trabajadores. La negociación colectiva sigue siendo una herramienta fundamental para lograr estos objetivos y asegurar un futuro más equitativo para todos.
La Importancia de la Protección Laboral
A medida que el mercado laboral continúa evolucionando, la necesidad de una mayor protección para los trabajadores se vuelve cada vez más evidente. La falta de cláusulas de revisión salarial en muchos convenios es un aspecto que no debe ser pasado por alto, ya que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los trabajadores.
Las organizaciones deben considerar la inclusión de estas cláusulas como una prioridad en las negociaciones, asegurando así que los salarios se mantengan en línea con el coste de vida y que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo en un entorno económico cambiante.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Duro Felguera negocia ERE que afecta a 210 trabajadores
- 2
Trump exige dimisión de CEO de Intel por conflicto China
- 3
Argelia lidera suministro de gas natural a España en julio
- 4
Tether invierte 30 millones en Bit2Me para impulsar criptomonedas
- 5
Banco Santander lanza recompra de acciones de 1.700 millones
- 6
Incremento en consumo de helados saludables en España
- 7
Banco de Inglaterra reduce tipos al 4% en medio de divisiones