Desigualdad

Las pensiones superan salarios jóvenes evidenciando desigualdad intergeneracional

Color a las noticias

Las Nuevas Pensiones Superan el Salario Medio de los Jóvenes en España

Un reciente informe del Instituto Juan de Mariana ha revelado que las nuevas pensiones de jubilación en España han alcanzado niveles que superan el sueldo medio de los trabajadores menores de 35 años. Este fenómeno pone de manifiesto las crecientes desigualdades económicas entre las diferentes generaciones en el país.

Desigualdades en Ingresos y Riqueza

Durante el primer trimestre de 2025, los nuevos jubilados del Régimen General de la Seguridad Social recibieron un promedio de 1.760 euros al mes, lo que representa un incremento del 5,5% en comparación con el año anterior. En contraste, el salario medio de los jóvenes menores de 34 años se sitúa en torno a los 1.670 euros mensuales. Esta disparidad ha sido calificada como "especialmente sangrante" por el Instituto Juan de Mariana, que critica la narrativa política que se centra en una supuesta desigualdad de clase, desviando la atención de la verdadera brecha entre jóvenes y mayores.

La brecha económica más significativa en España no es entre ricos y pobres, sino entre generaciones.

El informe también destaca que, en los últimos 20 años, la participación de los mayores de 75 años en la riqueza nacional ha aumentado en 12 puntos, mientras que la de los menores de 35 ha disminuido en 5 puntos. En 2002, los jóvenes menores de 35 años poseían el 7,5% de la riqueza nacional, cifra que se ha reducido a un alarmante 2% en 2022. Por el contrario, los mayores de 75 años han visto su participación en la riqueza nacional crecer del 8% al 20% en el mismo período.

Brechas Generacionales en Ingresos

El informe también pone de relieve las diferencias en los ingresos entre generaciones. Desde 2008 hasta 2024, los ingresos reales de los trabajadores de 18 a 29 años han disminuido un 3%, mientras que los mayores de 65 años han incrementado sus ingresos en un 18%. Esta tendencia se agrava al comparar los datos de España con los de la Unión Europea, donde los mayores de 65 años en España tienen una renta un 6,4% superior a la media europea, mientras que los trabajadores jóvenes españoles perciben un 7,3% menos que sus homólogos europeos.

Consumo: Un Cambio en la Dinámica

El informe también revela un cambio en los patrones de consumo entre jóvenes y mayores. Desde 2006, los mayores de 65 años han incrementado su consumo real en un 5%, mientras que los menores de 30 años han reducido su gasto en un 36%. La Encuesta de Presupuestos Familiares indica que los jóvenes han recortado drásticamente sus gastos en áreas como muebles, transporte, vestido y ocio, aunque han mantenido sus inversiones en educación y vivienda.

Los datos desmontan la idea de que los jóvenes no prosperan económicamente por su derroche en ocio.

El Instituto Juan de Mariana critica la percepción popular de que los jóvenes son responsables de su situación económica por gastar en ocio y entretenimiento. En su lugar, argumenta que el problema es estructural, derivado de un entorno de salarios estancados, vivienda inasequible y políticas públicas que no priorizan a las nuevas generaciones.

El Desempleo Juvenil: Una Realidad Alarmante

La juventud española enfrenta una de las tasas de desempleo más altas de Europa, cuadruplicando los niveles de desempleo en Alemania y superando la media comunitaria en más de diez puntos. Con un 26,5% de desempleo entre los jóvenes, el informe subraya la urgencia de abordar esta problemática, que se ve agravada por la dificultad de acceder a la vivienda. Mientras que el 81% de los nacidos entre 1945 y 1965 eran propietarios a los 42 años, hoy menos del 50% de los nacidos después de 1985 lo son, y solo un 20% de los menores de 35 años tiene una hipoteca.

Un Sistema de Pensiones en Crisis

El Instituto Juan de Mariana también advierte sobre la insostenibilidad del actual sistema de pensiones. Según datos del Colegio de Actuarios de España, un jubilado recibe, en promedio, un 62% más de lo que aportó al sistema durante su vida laboral. Este desfase ha llevado a un déficit real de la Seguridad Social que ronda el 3,8% del PIB, lo que equivale a 56.000 millones de euros. Además, la deuda implícita derivada de promesas no financiadas asciende al 507% del PIB.

Desde 2010, las cotizaciones han sido insuficientes para cubrir las pensiones, lo que ha llevado a una creciente carga fiscal sobre los trabajadores activos. En la actualidad, la renta destinada a pagar IRPF y cotizaciones sociales representa el 39,5% del coste laboral, una cifra que supera el 31,8% observado en la OCDE. Si se incluyen otros impuestos como el IVA y el IBI, la carga fiscal total alcanza el 55% del coste laboral de un salario medio.

Desigualdades Regionales y Estructurales

El informe también destaca las desigualdades regionales, como en Asturias, donde el PIB per cápita crece, pero no por un aumento en la actividad económica, sino por el colapso demográfico juvenil. En esta región, hay apenas 1,4 cotizantes por cada pensionista, y el empleo público está creciendo mientras que el privado se encuentra en declive.

El sistema actual de pensiones y transferencias ha favorecido a los mayores en detrimento de los jóvenes, creando una situación en la que las rentas disponibles de los mayores son iguales o superiores a las de los trabajadores más jóvenes. Este proceso ha generado una estructura de inequidad intergeneracional, donde los trabajadores más jóvenes enfrentan salarios más bajos y menor acceso a la vivienda que las generaciones anteriores.

Un Llamado a la Acción

El Instituto Juan de Mariana hace un llamado a restablecer el equilibrio intergeneracional, señalando que los desfases en el sistema de pensiones son una carga que recae sobre los trabajadores activos. La situación actual no solo afecta a los jóvenes, sino que también pone en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones a largo plazo.

El informe concluye que es necesario abordar estos problemas de forma estructural, evitando un gasto excesivo en pensiones que penaliza a las generaciones más jóvenes. La urgencia de estas reformas es innegable, ya que la situación actual plantea serios desafíos para la cohesión social y económica en España.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad