Crecimiento del PIB en América Latina: diferencias y desafíos claves

Revisión del Crecimiento del PIB en América Latina: Nuevas Perspectivas para 2025
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha actualizado sus proyecciones de crecimiento económico para la región, elevando su estimación del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 en dos décimas, alcanzando un 2,2%. Este ajuste se basa en un análisis del desempeño económico de América Latina durante el primer trimestre del año, que ha superado las expectativas iniciales. Este informe, titulado 'Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025. Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo', también destaca que la región sigue atrapada en un prolongado ciclo de bajo crecimiento.
Perspectivas de Crecimiento por Subregiones
La Cepal ha delineado un panorama variado para las diferentes subregiones. En América del Sur, se prevé que la economía crecerá un 2,7% en el año actual, superando el promedio regional. Este crecimiento se apoya en la recuperación de economías como la de Argentina y Ecuador, así como en el repunte de Colombia y la consolidación de Paraguay. Sin embargo, en otros países de la región, se anticipa una desaceleración en comparación con 2024, aunque se espera que América del Sur alcance un crecimiento del 2,4% para 2026.
Por otro lado, en Centroamérica y México, la situación es más preocupante, con una proyección de crecimiento del PIB del 1% para 2025. Esta cifra representa casi la mitad de la expansión del 1,8% registrada el año anterior. Este debilitamiento se atribuye principalmente a la disminución de la demanda externa, especialmente desde Estados Unidos. Sin embargo, algunos países de esta subregión, como Guatemala, Panamá y República Dominicana, podrían experimentar tasas de crecimiento superiores al 3,5%, impulsadas por el sector servicios, el consumo privado y las remesas.
La Cepal espera que la recuperación económica en la región sea vulnerable a los choques externos, dada su alta dependencia de la economía estadounidense.
En el Caribe, excluyendo a Guyana, se proyecta un crecimiento del 1,8% para 2025 y del 1,7% para 2026. Este estancamiento se debe a la desaceleración económica en Estados Unidos y a la disminución de la demanda de servicios turísticos. Los países caribeños enfrentan altos costos de importación de energía y transporte, además de una mayor exposición a desastres naturales. Por su parte, Guyana se destaca con tasas de crecimiento elevadas, sustentadas en la inversión continua en el sector de hidrocarburos.
Desafíos Macroeconómicos y Vulnerabilidad Externa
La Cepal también ha hecho hincapié en la vulnerabilidad externa de los países latinoamericanos. La demanda interna se proyecta débil, principalmente debido a la desaceleración del consumo privado, que se ve afectado por condiciones financieras restrictivas y un comercio internacional debilitado. Además, la situación geopolítica, marcada por conflictos bélicos, añade una capa de incertidumbre a las proyecciones económicas.
El informe señala que la dependencia del capital externo está en aumento, lo que podría traducirse en un incremento del déficit de la cuenta corriente. Esta dependencia se ve exacerbada por el enfriamiento de las relaciones comerciales con Estados Unidos, que ha implementado aranceles sobre productos importados de la región. Este contexto plantea serios desafíos para la sostenibilidad del crecimiento económico en América Latina.
Impacto en el Mercado Laboral y la Inflación
En términos de empleo, la Cepal anticipa una desaceleración en el crecimiento del empleo, con una tasa de desempleo que podría situarse en torno al 5,6%. Aunque se observa una ligera reducción en el trabajo informal y en las brechas de género en el mercado laboral, la situación sigue siendo precaria. La falta de oportunidades laborales adecuadas podría agravar la situación económica de muchos ciudadanos en la región.
La inflación regional se espera que se mantenga estable tanto para el cierre de 2025 como para 2026, aunque existen riesgos de presiones inflacionarias al alza que podrían afectar la economía en general.
Perspectivas a Largo Plazo: La Necesidad de Estrategias Sostenibles
A pesar de las proyecciones de crecimiento, la Cepal subraya la necesidad de que los países de la región implementen estrategias sostenibles para movilizar recursos que faciliten el financiamiento del desarrollo. La capacidad de los gobiernos para invertir en infraestructura, educación y salud será crucial para mejorar las condiciones económicas y sociales en el futuro.
La recuperación económica no solo dependerá de factores internos, sino también de la capacidad de América Latina para adaptarse a un entorno global cambiante. La implementación de políticas que fomenten la diversificación económica y reduzcan la dependencia de mercados externos será esencial para construir una economía más resiliente.
Conclusiones sobre el Crecimiento Regional
El informe de la Cepal destaca la importancia de abordar las desigualdades y vulnerabilidades que enfrenta la región. A medida que se ajustan las proyecciones de crecimiento, queda claro que la recuperación económica de América Latina será un proceso complejo, influenciado por múltiples factores tanto internos como externos.
La movilización de recursos y la implementación de políticas efectivas serán fundamentales para garantizar que el crecimiento no solo sea sostenible, sino que también beneficie a todos los sectores de la población. La colaboración entre gobiernos, sector privado y sociedad civil será crucial para enfrentar los desafíos económicos que se avecinan.
En este contexto, la atención a las dinámicas del mercado laboral, la inflación y la estabilidad económica será vital para construir un futuro más próspero para América Latina. La región tiene la oportunidad de reinventarse y encontrar nuevas formas de crecimiento que sean inclusivas y sostenibles, pero esto requerirá un compromiso firme y una visión a largo plazo por parte de todos los actores involucrados.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Trump amenaza con aranceles del 35% a la UE
- 2
Financian autopista SR400 en Atlanta con 9.620 millones de euros
- 3
Estados Unidos reduce déficit comercial un 16% en junio
- 4
Trump evalúa candidatos para la Reserva Federal y su impacto económico
- 5
Trump amenaza con aranceles para bajar precios de medicamentos
- 6
Avanza conexión alta velocidad Madrid con 110 millones de inversión
- 7
Brasil busca evitar arancel del 50% en minerales críticos