Mejora

Deuda pública en España baja gracias al crecimiento económico

Color a las noticias

La Deuda Pública en España: Análisis y Tendencias de 2024

La ratio de deuda pública en España ha experimentado un notable descenso en 2024, cerrando el año en un 101,8% del PIB. Este porcentaje, aunque superior a la media de la zona euro, que se sitúa en 87,4% del PIB, ha mostrado una reducción de 3,4 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Este cambio es significativo, dado que la ratio había alcanzado niveles elevados debido a las repercusiones de la pandemia en 2020.

Evolución de la Ratio de Deuda Pública

El análisis del Banco de España, que se centra en la evolución de la deuda pública durante 2024, destaca que esta tendencia a la baja comenzó en 2021. Después de un aumento drástico en 2020, la ratio de deuda ha ido disminuyendo de forma constante. En 2024, la cifra se estableció en 101,8% del PIB, una mejora respecto al 105,1% de 2023 y el 109,5% de 2022. El saldo total de la deuda alcanzó los 1,620 billones de euros, lo que refleja una gestión más eficiente de las finanzas públicas.

La reducción de la ratio de deuda en 2024 se atribuye principalmente al crecimiento económico del país, que ha tenido un impacto positivo en el PIB nominal.

Factores que Contribuyen a la Reducción de la Deuda

El informe del Banco de España señala que el crecimiento del PIB nominal fue el principal motor de la reducción de la ratio de deuda en 2024, que disminuyó en 6,2 puntos del PIB. Esto contrasta con el año anterior, donde la reducción fue de 9,1 puntos. Este crecimiento económico ha permitido al gobierno español gestionar mejor su deuda, a pesar de que la ratio en el conjunto de la zona euro aumentó levemente en 2024, con un incremento de 0,1 puntos.

Comparativa Internacional de la Deuda

Al comparar la situación de España con otras economías de la zona euro, se observan resultados variados. Alemania, por ejemplo, logró reducir su ratio de deuda en 0,4 puntos, alcanzando un 62,5% del PIB. En contraste, Francia e Italia vieron un aumento en sus ratios, situándose en 113% y 135,3%, respectivamente. Esta disparidad en las cifras resalta las diferentes estrategias y contextos económicos que enfrentan los países europeos.

Estructura de la Deuda Pública en España

La composición de la deuda pública en España también es relevante. En 2024, el 94,4% de la deuda estaba a largo plazo, y de esta, 84,6% correspondía a valores representativos de deuda a largo plazo. Los préstamos a más de un año representaron un 9,8% del total. La vida media de la deuda se mantuvo en 8 años, una cifra comparable a otros países europeos, como Alemania y Francia, donde se situó en 8,5 años.

Tenencias de Deuda y Participación de No Residentes

Un aspecto interesante del análisis es el aumento en la participación de los no residentes en la tenencia de deuda pública, que alcanzó un 44,9% del total, un incremento de 2,2 puntos respecto a 2023. Este dato sugiere un creciente interés internacional en la deuda española, a pesar de la situación económica global. En comparación, la zona euro mostró un incremento más pronunciado en la tenencia de deuda por parte de no residentes.

Deuda a Corto Plazo: Comparativa con la Zona Euro

La deuda con un plazo residual inferior a un año representó el 13,9% del total de la deuda pública al final de 2024. Este porcentaje es inferior al 16,6% registrado en la zona euro, así como a los niveles de otros países como Alemania (17,8%), Francia (16,5%) e Italia (19,7%). Esta diferencia sugiere que España tiene una estructura de deuda más sostenible a corto plazo, lo que podría ser un factor positivo para la estabilidad financiera del país.

El Endeudamiento de las Administraciones Públicas

Dentro del análisis de la deuda pública, se destaca que la Administración Central es el subsector más endeudado, con un 93,6% del PIB en 2024. Este dato representa una disminución de 2,2 puntos respecto al año anterior. Al considerar la financiación que la Administración Central proporciona a otros subsectores, como las comunidades autónomas y la Seguridad Social, el porcentaje de deuda no destinada a financiar otros subsectores se redujo a 72%.

La gestión de la deuda por parte de las Administraciones Públicas es crucial para mantener la estabilidad económica y evitar futuros problemas financieros.

Situación de las Comunidades Autónomas

El endeudamiento de las Administraciones de la Seguridad Social se situó en 7,9% del PIB, ligeramente superior al 7,8% de 2023. Esta deuda se materializa casi en su totalidad a través de préstamos del Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social. Por otro lado, las comunidades autónomas han logrado reducir su ratio de deuda en 0,6 puntos en 2024, alcanzando un 21,1% del PIB.

Al desglosar por comunidades, se identifican las que presentan mayores ratios de deuda respecto a su PIB regional. La Comunidad Valenciana lidera con un 40,7%, seguida por la Región de Murcia con 31,5%, Cataluña con 29,7% y Castilla-La Mancha con 29%. En contraste, algunas comunidades como Navarra, Canarias, País Vasco y Madrid tienen ratios por debajo del umbral del 13%, lo que indica una gestión más prudente de su deuda.

Las Corporaciones Locales y su Ratio de Deuda

Las corporaciones locales también han mostrado una tendencia a la baja en su ratio de deuda, que se situó en 1,4% del PIB en 2024. Este porcentaje se encuentra por debajo del umbral del 3% establecido en la ley orgánica de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Este dato es un indicativo de que las entidades locales están gestionando sus finanzas de manera más eficiente, lo que contribuye a la estabilidad del conjunto del sistema financiero español.

Perspectivas Futuras de la Deuda Pública en España

La evolución de la deuda pública en España es un tema crucial que merece atención continua. A medida que el país avanza en su recuperación económica, será fundamental seguir de cerca las tendencias en la ratio de deuda y su impacto en las finanzas públicas. La capacidad del gobierno para gestionar eficientemente la deuda, junto con un crecimiento económico sostenido, será clave para mantener la estabilidad fiscal y evitar futuros problemas económicos.

La reducción de la deuda pública en España en 2024 refleja un esfuerzo significativo en la gestión de las finanzas públicas, aunque aún queda trabajo por hacer para alcanzar niveles más sostenibles en comparación con otros países de la zona euro. Las políticas implementadas en los próximos años serán determinantes para garantizar que esta tendencia a la baja se mantenga y que la economía española continúe su camino hacia la recuperación y el crecimiento.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad