Cinco países europeos cuestionan nueva regulación del tabaco en España

Cinco países europeos critican la nueva regulación del tabaco en España
Recientemente, cinco naciones europeas han expresado su descontento con el proyecto de Real Decreto presentado por el gobierno español, que busca regular la comercialización de ciertos productos relacionados con el tabaco. Esta normativa afecta a elementos como los cigarrillos electrónicos, productos a base de hierbas calentadas y bolsas de nicotina, generando tensiones en el ámbito de la libre circulación de mercancías dentro de la Unión Europea.
Los países en desacuerdo
Italia, Suecia, Grecia, Rumanía y la República Checa son los países que han manifestado su oposición a la nueva regulación española. Estos estados consideran que la medida vulnera el artículo 34 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que garantiza la libre circulación de mercancías entre los Estados miembros. Según ellos, las restricciones impuestas por España son injustificadas y crean obstáculos al comercio intracomunitario.
La regulación española es vista como un impedimento a la libre circulación de productos legalmente comercializados en otros países de la UE.
Los argumentos de Suecia
Suecia ha sido uno de los países más vocales en su crítica hacia el proyecto español. El gobierno sueco argumenta que la limitación de 0,99 mg de nicotina por bolsa equivale a una prohibición de facto de estos productos en el mercado español. Desde la perspectiva sueca, esta medida no solo es desproporcionada, sino que también infringe los artículos 34 y 35 del TFUE, que protegen la libre circulación de mercancías.
Además, Suecia ha subrayado que, aunque el artículo 36 del TFUE permite restricciones por motivos de salud pública, estas deben ser proporcionales. En este sentido, el país nórdico critica que España no haya considerado alternativas menos restrictivas, como el etiquetado o la limitación por edad, lo que pone en duda la justificación de su normativa.
Italia y su postura sobre la libre circulación
Italia se ha alineado con Suecia, señalando que la regulación española sobre las bolsas de nicotina restringe la libre circulación de mercancías en el mercado único europeo. Según el gobierno italiano, esta normativa es incoherente con los principios fundamentales de la Unión Europea y podría dar lugar a obstáculos en el comercio interno, afectando negativamente los objetivos de armonización establecidos por la legislación comunitaria.
Grecia y sus preocupaciones sobre el etiquetado
Grecia también ha expresado su preocupación por las restricciones impuestas por España, especialmente en lo que respecta al etiquetado de productos relacionados con el tabaco. El gobierno heleno sostiene que las limitaciones de nicotina establecidas en el proyecto de Real Decreto conducen a una prohibición efectiva de la comercialización de estos productos, lo que contraviene el artículo 36 del TFUE.
Grecia ha señalado que la normativa española no proporciona razones de interés público que justifiquen tales restricciones, lo que pone de manifiesto la falta de fundamentación en la regulación propuesta.
Rumanía y su crítica a la falta de pruebas
Rumanía ha ido más allá en su crítica, considerando que la regulación española sobre productos de nicotina es "injustificada". El gobierno rumano ha cuestionado la falta de pruebas claras que respalden la necesidad de estas restricciones, argumentando que España no ha evaluado opciones menos restrictivas, como la prohibición de venta a menores, que ya aplican desde 2024.
Rumanía considera que la prohibición de aromas distintos al tabaco no cumple con los criterios de justificación impuestos por la legislación de la UE.
La postura de la República Checa
La República Checa también ha manifestado su desacuerdo con el proyecto de ley español, señalando que puede crear un obstáculo injustificado a la libre circulación de mercancías. Según el gobierno checo, la regulación sobre las bolsas de nicotina es significativamente más restrictiva que la de otros Estados miembros de la UE, donde los límites de nicotina son mucho más altos.
Los checos han argumentado que los sobres de nicotina no contienen tabaco, no se queman y no producen humo ni cenizas, lo que los convierte en una alternativa menos perjudicial para los fumadores en comparación con los cigarrillos convencionales.
La respuesta de Croacia
Aunque Croacia también presentó un dictamen razonado, su crítica hacia España no fue tan contundente como la de los otros países. El gobierno croata ha instado al Ejecutivo español a considerar si los objetivos de la regulación pueden alcanzarse mediante medidas menos restrictivas, dejando abierta la posibilidad de un diálogo constructivo.
Observaciones de la Comisión Europea
La Comisión Europea no ha permanecido al margen de esta controversia y ha emitido su propio dictamen razonado. Entre sus observaciones, destaca la crítica a las definiciones de "cigarrillo electrónico desechable" y "producto relacionado", las cuales considera demasiado amplias en comparación con la normativa europea. La Comisión ha advertido que estas definiciones pueden generar confusión sobre el ámbito de aplicación de los requisitos pertinentes.
Además, la Comisión ha instado a España a corregir la definición de nicotina para evitar crear una falsa impresión de que los derivados de la nicotina no se consideran alcaloides nicotínicos, lo que podría llevar a malentendidos sobre su regulación.
Etiquetado y advertencias sanitarias
En relación con el etiquetado de los cigarrillos electrónicos, la Comisión ha instado a España a asegurarse de que la definición de "cigarrillo electrónico sin nicotina" no permita eludir el cumplimiento de los requisitos de advertencia sanitaria establecidos por la normativa comunitaria. Esto pone de manifiesto la necesidad de que España ajuste su legislación para alinearse con las directrices europeas y evitar conflictos con otros Estados miembros.
El futuro de la regulación del tabaco en España
La controversia en torno al proyecto de Real Decreto español sobre productos relacionados con el tabaco pone de relieve las tensiones existentes entre la regulación nacional y las normativas europeas. A medida que los países europeos continúan expresando sus preocupaciones, queda por ver cómo responderá España y si se realizarán modificaciones en la normativa propuesta.
La situación actual plantea interrogantes sobre la capacidad de España para equilibrar sus objetivos de salud pública con el respeto a la libre circulación de mercancías en el mercado único europeo.
La evolución de esta situación podría tener implicaciones significativas para el comercio de productos relacionados con el tabaco en toda la Unión Europea, así como para la relación entre España y los demás Estados miembros. La presión internacional podría llevar a un replanteamiento de la legislación, lo que subraya la importancia de un enfoque armonizado en la regulación de productos de tabaco y nicotina en el continente.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Trabajadores de Bridgestone en huelga total por ERE injusto
- 2
Banco Santander alcanza récord de capitalización y liderazgo europeo
- 3
Repsol se dispara más del 3% tras mejora de Morgan Stanley
- 4
MasOrange lanza primera red 5G Advanced en Sevilla
- 5
Investigación del apagón revela vulnerabilidades en el sistema eléctrico
- 6
Estados Unidos y China avanzan en acuerdo comercial histórico
- 7
Pablo Fernández critica al Gobierno y propone energía 100% renovable