Crítica

Pablo Fernández critica al Gobierno y propone energía 100% renovable

Color a las noticias

Pablo Fernández critica la postura del Gobierno sobre la energía nuclear

El secretario de Organización y portavoz de Podemos, Pablo Fernández, ha manifestado su descontento respecto a las recientes declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre la posible extensión de la vida útil de las centrales nucleares en España. En una rueda de prensa celebrada este lunes, Fernández ha afirmado que el PSOE se encuentra "rehén" de las "puertas giratorias" de las grandes compañías eléctricas, lo que ha suscitado un amplio debate sobre la política energética del país.

El apagón del 28 de abril y la falta de respuestas

Durante su intervención en el Congreso la semana pasada, Pedro Sánchez no ofreció respuestas concretas sobre el apagón que afectó a la península ibérica el 28 de abril. Esta falta de claridad ha llevado a Fernández a criticar la gestión del Gobierno en relación con este suceso, señalando que la administración no ha tomado las medidas adecuadas para abordar la situación. Según el portavoz de Podemos, el "oligopolio eléctrico" está ocultando información crucial al Ejecutivo, lo que agrava aún más la situación.

La falta de transparencia por parte de las empresas energéticas es un tema que preocupa profundamente a Podemos.

En lugar de adoptar medidas drásticas para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico, el Gobierno parece estar considerando la posibilidad de prorrogar la actividad de las centrales nucleares más allá de 2035. Esta decisión, según Fernández, es una "pésima" noticia que podría comprometer el futuro energético de España, que debería ser 100% renovable.

La propuesta de Podemos para la creación de una empresa pública de energía

En respuesta a la situación actual, Podemos ha decidido llevar al Pleno del Congreso una propuesta que busca prohibir el reparto de dividendos a las empresas generadoras de energía hasta que estas hayan proporcionado toda la información necesaria sobre el apagón. Esta moción se enmarca dentro de una interpelación urgente dirigida a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen.

La propuesta de Podemos plantea la creación de una empresa pública de energía que se encargue de la generación y distribución de electricidad. Según Fernández, el carácter "absolutamente estratégico" del sector energético requiere un control público que garantice el acceso a la energía a todos los ciudadanos, evitando que el beneficio privado comprometa las infraestructuras y la estabilidad del sistema.

Las puertas giratorias y el oligopolio eléctrico

Fernández ha enfatizado que el PSOE se ha convertido en un "rehén" de las puertas giratorias, un fenómeno que permite a las empresas privadas influir en las decisiones del Gobierno a través de la colocación de ex altos funcionarios en posiciones clave dentro de estas compañías. Este hecho ha generado desconfianza entre los ciudadanos, que ven cómo los intereses de las grandes empresas a menudo prevalecen sobre el bienestar público.

El portavoz de Podemos ha subrayado que es necesario romper con este modelo y establecer un control público efectivo sobre el sector energético. La creación de una empresa pública de energía no solo serviría para acabar con el oligopolio actual, sino que también permitiría abaratar los precios de la electricidad y garantizar el suministro a aquellos que no pueden afrontar los altos costes.

La propuesta de Podemos busca garantizar un acceso equitativo a la energía para todos los ciudadanos.

El papel del PSOE en la política energética

La postura del PSOE respecto a la energía nuclear ha sido objeto de críticas por parte de Podemos, que considera que la continuidad de esta fuente de energía es incompatible con un futuro sostenible. Fernández ha recordado que, en su intervención en el Congreso, Sánchez mencionó que la prórroga de las centrales nucleares debería ser propuesta y financiada por los presidentes de las empresas energéticas, lo que indica una falta de compromiso por parte del Gobierno en la transición hacia energías renovables.

El hecho de que el PSOE esté dispuesto a considerar la extensión de la vida útil de las centrales nucleares ha generado preocupación entre los miembros de Podemos, quienes ven en esta decisión un retroceso en la lucha por un modelo energético más limpio y sostenible. Para Fernández, el futuro de España debe estar alineado con la transición hacia un modelo 100% renovable, y no con la prolongación de infraestructuras que podrían ser obsoletas.

La moción de Podemos en el Congreso

La moción que se debatirá en el Congreso esta semana no solo busca prohibir el reparto de dividendos a las empresas generadoras de energía, sino que también exige que estas entidades proporcionen información completa sobre las causas del apagón. Según Podemos, esta falta de transparencia es inaceptable, especialmente cuando las empresas obtienen beneficios significativos de la utilización de recursos naturales públicos.

El partido morado argumenta que la actitud de las empresas generadoras y de la Red Eléctrica, en la que el Estado tiene una participación del 20%, es "renuente" a colaborar con el Gobierno. Esta falta de cooperación es vista como un riesgo que podría comprometer la estabilidad de la red eléctrica y la seguridad del suministro energético en el país.

La necesidad de reformas normativas

En este contexto, Podemos ha propuesto impulsar reformas normativas que permitan prohibir el reparto de dividendos a las empresas generadoras de energía hasta que estas cumplan con la obligación de proporcionar información sobre el apagón y adopten las medidas necesarias para garantizar la estabilidad de la red. Esta iniciativa busca asegurar que el sector energético opere de manera transparente y responsable, en beneficio de todos los ciudadanos.

La creación de una empresa pública de energía es vista como una solución viable para abordar los problemas estructurales del sector. Al establecer un modelo de gestión pública, se podría garantizar un acceso equitativo a la energía y evitar que los intereses privados comprometan el bienestar de la población.

El futuro energético de España

El debate sobre la energía nuclear y el papel del PSOE en la política energética se enmarca en un contexto más amplio de transformación hacia un modelo sostenible. La transición hacia energías renovables es una necesidad apremiante, no solo por razones medioambientales, sino también por la necesidad de garantizar un suministro energético seguro y asequible para todos.

Pablo Fernández ha reiterado que el futuro de España debe estar centrado en un modelo energético renovable, que no dependa de fuentes contaminantes como la energía nuclear. La propuesta de Podemos para crear una empresa pública de energía es un paso hacia la consecución de este objetivo, y el debate en el Congreso será crucial para determinar el rumbo de la política energética en el país.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad