Optimismo

España prevé crecimiento económico y creación de 480,000 empleos

Color a las noticias

Dinamismo de la economía española: previsiones optimistas para el futuro

El Gobierno español ha reafirmado su confianza en el crecimiento económico del país, manteniendo sus proyecciones de aumento del Producto Interior Bruto (PIB) en un 2,6% para 2025 y un 2,2% para 2026. A pesar de las turbulencias en el contexto global, incluyendo conflictos arancelarios y problemas energéticos, las expectativas son alentadoras.

Informe del Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo

Durante una reciente rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, presentó el primer informe de seguimiento anual del Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo. Este documento se remitirá a la Comisión Europea y contiene una actualización del escenario macroeconómico para el periodo 2025-2028.

Cuerpo subrayó que las perspectivas para la economía española son “favorables”, con un crecimiento promedio que superará el 2,2% en los próximos cuatro años. Este optimismo se mantiene a pesar de un entorno geopolítico complicado, que incluye shocks como la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), conflictos arancelarios y cortes de suministro energético.

Consumo privado y inversión como motores del crecimiento

Las proyecciones del Gobierno indican que el consumo privado y la inversión jugarán un papel crucial en el crecimiento económico. Se espera que el consumo privado crezca un 3,2% en 2025 y un 2,4% en 2026. En cuanto a la inversión, se prevé un aumento del 4,3% en 2025 y del 5,1% en 2026.

Las cifras del consumo público también son optimistas, con un crecimiento proyectado del 2,3% en 2025 y del 2% en 2026. Esto resulta en una contribución total de la demanda interna del 3,1% en 2025 y del 2,8% en 2026.

Sin embargo, se anticipa que la demanda externa tendrá un impacto negativo, con contribuciones de -0,4% en 2025 y -0,6% en 2026. Las exportaciones, aunque en aumento, se proyectan con un crecimiento inferior al esperado, mientras que las importaciones también se incrementarán.

Impacto de los aranceles y el apagón eléctrico

El ministro Cuerpo explicó que la crisis arancelaria ha reducido la contribución del sector exterior en una décima, pero esta disminución se compensará con un aumento en el consumo privado. En relación al apagón eléctrico que afectó a la península ibérica, el ministro matizó las pérdidas estimadas por la CEOE en 1.300 millones de euros. Según los datos de compras autorizadas, el día del apagón se registró una caída del 55% en comparación con el lunes anterior, lo que se traduce en pérdidas de aproximadamente 400 millones de euros.

No obstante, la actividad económica se recuperó rápidamente, logrando recuperar 130 millones de euros en los días posteriores al apagón. Este tipo de resiliencia es un indicativo del dinamismo del mercado español.

Proyecciones del PIB nominal y deflactor

El nuevo cuadro macroeconómico contempla un crecimiento del PIB nominal del 5,3% para 2025 y del 4,6% para 2026. Además, se espera un aumento del deflactor del PIB del 2,6% para el presente ejercicio y del 2,3% para el siguiente. Estas cifras reflejan la capacidad de la economía española para adaptarse a los desafíos actuales y mantener un crecimiento sostenible.

Mercado laboral en expansión

Un factor clave en el crecimiento económico es la evolución del mercado laboral. El Gobierno estima que se crearán unas 480.000 nuevas ocupaciones de promedio anual en los próximos cuatro años. Para 2025, se prevé que la cifra de nuevos empleos alcance las 500.000.

La tasa de desempleo, según las proyecciones, continuará su descenso, situándose en el 10,3% en 2025 y en el 9,6% en 2026. Cuerpo destacó que estas cifras se acercan a niveles de pleno empleo, comparables a los mejores momentos del anterior ciclo económico expansivo.

Crecimiento de la ocupación y productividad

El aumento de la ocupación previsto por el Gobierno es del 2,5% en 2025 y del 2,3% en 2026. Este crecimiento se verá acompañado de una mejora en la productividad por hora, lo que es fundamental para el desarrollo económico sostenible del país.

La evolución positiva del mercado laboral es un indicador de la salud económica y de la capacidad de recuperación de España ante desafíos internos y externos.

Déficit y deuda pública bajo control

El ministro Cuerpo también abordó la situación de las cuentas públicas, destacando que se mantendrá el objetivo de déficit en el 2,5% y la deuda en el 101,7% del PIB para 2025. Este enfoque en la responsabilidad presupuestaria es crucial para asegurar la estabilidad económica a largo plazo.

La renta real disponible per cápita en España ha experimentado un aumento significativo del 8,7% desde el inicio del conflicto en Ucrania, superando a otros países avanzados como Alemania, Italia y Francia. Esta mejora en la renta disponible es un signo positivo de la capacidad de la economía española para ofrecer bienestar a sus ciudadanos.

Retos y oportunidades en el horizonte

A pesar de las proyecciones optimistas, el Gobierno es consciente de los retos que enfrenta la economía española. La incertidumbre global, los conflictos arancelarios y los problemas energéticos son factores que podrían influir en el crecimiento. Sin embargo, las medidas adoptadas y la resiliencia del mercado laboral son aspectos que pueden mitigar estos riesgos.

La estrategia del Gobierno incluye un enfoque en la innovación y la sostenibilidad, buscando no solo un crecimiento económico, sino también un desarrollo social que beneficie a todos los ciudadanos. La inversión en sectores clave y la promoción de políticas que fomenten el empleo son fundamentales para alcanzar estos objetivos.

Conclusiones sobre el futuro económico de España

Las previsiones del Gobierno español reflejan un panorama optimista, con un crecimiento sostenido del PIB y una mejora en el mercado laboral. La combinación de un consumo privado robusto, una inversión en aumento y una gestión fiscal responsable son elementos que contribuyen a esta visión positiva.

A medida que España navega por un entorno global incierto, la capacidad de adaptación y la implementación de políticas efectivas serán cruciales para mantener el rumbo hacia un crecimiento sostenible y equitativo. La economía española se presenta como un ejemplo de resiliencia y dinamismo, capaz de enfrentar los desafíos del presente y del futuro.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad