FMI reduce proyecciones de crecimiento global y destaca a España

El Impacto de los Nuevos Aranceles en el Crecimiento Económico Global
La reciente revisión de las proyecciones de crecimiento económico mundial por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha puesto de manifiesto la fragilidad del sistema comercial global. La incertidumbre generada por los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos y las respuestas de otros países está llevando a una desaceleración significativa del crecimiento a corto plazo. En su informe titulado 'Perspectiva Económica Mundial', el FMI ha ajustado a la baja sus expectativas de crecimiento, con la notable excepción de España, que se destaca como una de las pocas economías avanzadas que mantendrá un ritmo de crecimiento sólido.
La rápida escalada de las tensiones comerciales ha generado niveles extremadamente altos de ambigüedad política.
Revisiones de Crecimiento Global
El informe del FMI revela que el crecimiento mundial se espera que disminuya de un 3,3% en 2024 a un 2,8% en 2025, antes de recuperarse al 3% en 2026. Estas cifras representan una revisión a la baja de medio punto porcentual respecto a las proyecciones anteriores. La revisión se debe, en gran medida, a la incertidumbre política y a las tensiones comerciales que han surgido en los últimos meses.
El FMI ha señalado que el alto grado de integración económica y financiera actual implica que cualquier desintegración de las cadenas de suministro podría provocar importantes perturbaciones económicas. La institución ha subrayado que los efectos directos de las nuevas medidas comerciales, junto con sus repercusiones indirectas, están afectando la confianza de los mercados y la dinámica comercial global.
Efectos Específicos en la Economía Española
A pesar de la desaceleración global, España se presenta como una excepción notable en este contexto. El FMI prevé un crecimiento del 2,5% para el PIB español en 2025, lo que representa un aumento de dos décimas respecto a las proyecciones de enero. Esta proyección se basa en el sólido desempeño de la economía española en 2024, donde se registró un crecimiento del 3,2%.
El informe también menciona que las actividades de reconstrucción tras las inundaciones provocadas por la DANA han contribuido a este crecimiento robusto. Así, España se posiciona como la economía avanzada con mayor ritmo de crecimiento, contrastando con la desaceleración observada en otras economías del euro.
Desempeño de Otras Economías Avanzadas
En contraposición al crecimiento español, el FMI ha revisado a la baja las proyecciones para Estados Unidos, anticipando un 1,8% de crecimiento en 2025, lo que representa una corrección de nueve décimas respecto a las estimaciones anteriores. Esta revisión se debe a la creciente incertidumbre política y a las tensiones comerciales que han afectado las perspectivas de demanda.
En la zona euro, se espera que el crecimiento se frene ligeramente al 0,8% en 2025, con una recuperación moderada al 1,2% en 2026. Las proyecciones para Alemania y Francia también han sido ajustadas a la baja, lo que refleja el impacto de la creciente incertidumbre y los aranceles en la actividad económica.
Proyecciones para Economías Emergentes y en Desarrollo
El FMI también ha revisado a la baja las proyecciones de crecimiento para las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Se espera que el crecimiento se desacelere a 3,7% este año y 3,9% en 2026, en comparación con el 4,3% del año pasado. Esta desaceleración es un reflejo de la falta de impulso para implementar reformas estructurales y de los obstáculos que enfrentan estas economías.
En particular, el crecimiento de China se ha revisado a la baja al 4% este año, frente al 4,6% que se esperaba en enero. Esta disminución se atribuye al impacto de los nuevos aranceles y a un crecimiento más lento de lo previsto. Asimismo, el FMI ha ajustado sus expectativas para India y México, anticipando un crecimiento más moderado en los próximos años.
Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales.
Implicaciones para el Comercio Mundial
El informe del FMI también destaca que se prevé una desaceleración del crecimiento del comercio mundial, que se situará en 1,7 puntos porcentuales en 2025. Este ajuste se debe al aumento de las restricciones arancelarias que están afectando los flujos comerciales. La disminución de los efectos cíclicos que han impulsado el reciente aumento del comercio de bienes también está contribuyendo a esta desaceleración.
La moderación del crecimiento a medio plazo es más evidente en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, lo que implica una desaceleración de la convergencia de ingresos. Esto podría tener efectos a largo plazo en la dinámica económica global, afectando la capacidad de estas economías para alcanzar niveles de desarrollo más altos.
Perspectivas a Largo Plazo
El FMI advierte que el desempeño económico mundial podría mantenerse mediocre durante los próximos años. La previsión de crecimiento mundial a cinco años se sitúa en 3,2%, por debajo del promedio histórico del 3,7% durante el período 2000-2019. Esta tendencia sugiere que la economía global podría enfrentar desafíos significativos en su camino hacia la recuperación y el crecimiento sostenido.
La incertidumbre política y las tensiones comerciales seguirán siendo factores clave que influirán en las proyecciones de crecimiento en el futuro. La falta de un entorno estable y predecible podría afectar la inversión y la confianza empresarial, lo que a su vez repercutiría en la actividad económica global.
Conclusiones sobre el Futuro Económico Global
Las proyecciones del FMI reflejan un panorama complejo para la economía global. Mientras que España se destaca como un caso excepcional de crecimiento, la mayoría de las economías avanzadas y emergentes enfrentan un futuro incierto. Las tensiones comerciales y la incertidumbre política son factores que continuarán influyendo en la dinámica económica en los próximos años.
La capacidad de las economías para adaptarse a estos cambios y encontrar nuevas oportunidades de crecimiento será crucial para determinar el rumbo de la economía global en el futuro. La cooperación internacional y el establecimiento de un marco comercial más estable podrían ser necesarios para mitigar los efectos negativos de las tensiones comerciales y fomentar un crecimiento más sostenible.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Crecimiento empresarial del 3,2% impulsado por energía y agua
- 2
Gobierno de España prioriza seguridad y defensa en presupuestos 2025
- 3
Alfonso de Andrés lidera la digitalización en Aenor
- 4
Acciona y Darby invertirán 250 millones en energía peruana
- 5
Éxito del Tesoro Público: Colocación récord en letras a corto
- 6
España sufre déficit comercial récord de 9.618 millones de euros
- 7
EBN Banco moviliza 160 millones para PYMES españolas sostenibles