Vulnerabilidad

40% de trabajadores digitales en América Latina sin salud ni derechos

Color a las noticias

Desafíos en la Protección Social de los Trabajadores de Plataformas Digitales en América Latina y el Caribe

Cerca del 40% de los trabajadores que operan en plataformas digitales en América Latina y el Caribe se encuentran excluidos de la cobertura de salud y seguridad social. Este alarmante dato pone de manifiesto las dificultades que enfrenta este sector en cuanto a la protección social. La situación ha sido documentada en un reciente informe elaborado por la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se basa en una encuesta realizada a más de 1.000 trabajadores de plataformas digitales en 21 países de la región.

La Flexibilidad como Atractivo del Trabajo en Plataformas

A pesar de los problemas de cobertura social, el informe destaca que muchos trabajadores valoran la flexibilidad que ofrece este tipo de empleo. La posibilidad de complementar ingresos es un aspecto que muchos consideran positivo, especialmente en un contexto económico donde las oportunidades de empleo tradicional pueden ser limitadas. Sin embargo, esta flexibilidad no debe eclipsar la necesidad urgente de una mayor protección social para quienes desempeñan estas labores.

La flexibilidad es un atractivo, pero no puede ser un sustituto de derechos laborales fundamentales.

La OIT ha subrayado la importancia de este informe como una herramienta clave para fomentar el diálogo social y enriquecer las discusiones sobre cómo promover el trabajo decente en un entorno digital que evoluciona rápidamente. Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, ha enfatizado que el informe es fundamental para abordar los desafíos normativos que enfrenta esta modalidad laboral.

Un Contexto Urbano y Joven

Uno de los hallazgos más significativos del informe es que el 93% de los trabajadores encuestados reside en zonas urbanas, lo que refuerza el carácter urbano del empleo en plataformas digitales. Este tipo de trabajo atrae a una fuerza laboral joven y calificada, con una edad mediana de 33 años. Más de la mitad de los encuestados tienen estudios universitarios, lo que indica que este sector no solo está en auge, sino que también está atrayendo a profesionales altamente capacitados.

Además, un 8% de los trabajadores se identifica como migrante, y casi la mitad de ellos proviene de Venezuela. Este dato es relevante en el contexto de las dinámicas migratorias en la región, donde la búsqueda de mejores oportunidades laborales ha llevado a muchos a explorar el trabajo en plataformas digitales.

Trabajo Internacional y Heterogeneidad de Ingresos

El informe también revela que más de la mitad de los trabajadores (el 53%) trabaja para contratantes fuera de su país. De aquellos que conocen la ubicación de sus contratantes, el 90% indica que estos se encuentran fuera de América Latina y el Caribe, principalmente en Estados Unidos y Canadá. Este fenómeno pone de relieve la naturaleza global de la economía de plataformas digitales y cómo afecta a los trabajadores locales.

En cuanto a los ingresos, la mediana por hora es de 2,57 dólares (2,26 euros), aunque el promedio asciende a 5,48 dólares (4,82 euros). Esta disparidad refleja una alta heterogeneidad en los ingresos, lo que puede complicar la planificación financiera de los trabajadores. Un dato preocupante es que el 52% de los encuestados indicó que el trabajo en plataformas digitales no es su fuente principal de ingresos, lo que pone de manifiesto la precariedad de esta modalidad laboral.

La heterogeneidad en los ingresos es un desafío que requiere atención inmediata por parte de los responsables de políticas.

El Trabajo en Plataformas: Un Fenómeno Global con Implicaciones Locales

La economía de plataformas digitales es un fenómeno global que tiene repercusiones significativas a nivel local. Comprender su impacto en América Latina y el Caribe es esencial para asegurar que las políticas públicas respondan a la realidad de las personas que trabajan en este entorno. La OIT ha señalado que es crucial adaptar las normativas laborales a las nuevas realidades del mercado de trabajo, que cada vez más se orienta hacia lo digital.

El informe también destaca que las tareas realizadas a través de estas plataformas varían ampliamente, desde programación y diseño gráfico hasta microtareas repetitivas como el etiquetado de datos o el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial. Esta diversidad de tareas refleja la amplitud del sector, pero también la complejidad de establecer un marco regulatorio que proteja a todos los trabajadores involucrados.

El Futuro del Trabajo en Plataformas Digitales

La publicación del informe cobra especial relevancia en el contexto de la próxima Conferencia Internacional del Trabajo que se celebrará en junio de 2025. Durante este evento, los representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores se reunirán para abordar los desafíos normativos que enfrenta el trabajo en plataformas digitales. Este diálogo tripartito es fundamental para encontrar soluciones que garanticen la protección social y los derechos laborales de quienes operan en este sector.

La OIT ha expresado que es vital que todos los actores involucrados en el mundo laboral participen en estas discusiones. La creación de un marco normativo que contemple las particularidades del trabajo en plataformas digitales es un paso necesario para asegurar que los derechos de los trabajadores sean respetados y protegidos.

La Necesidad de Políticas Públicas Inclusivas

La situación actual de los trabajadores de plataformas digitales en América Latina y el Caribe pone de manifiesto la necesidad de implementar políticas públicas inclusivas que aborden las especificidades de este sector. La falta de cobertura de salud y seguridad social es un problema que no puede ser ignorado, y es responsabilidad de los gobiernos y de las instituciones pertinentes trabajar en la creación de un entorno laboral más seguro y justo.

La OIT ha instado a los países de la región a considerar la posibilidad de establecer marcos regulatorios que no solo reconozcan la naturaleza del trabajo en plataformas digitales, sino que también ofrezcan protección a los trabajadores. Esto podría incluir la implementación de sistemas de seguridad social adaptados a las características del empleo digital.

La Importancia del Diálogo Social

El diálogo social es esencial para abordar los desafíos que enfrenta el trabajo en plataformas digitales. La participación activa de todos los actores involucrados, incluidos los trabajadores, empleadores y gobiernos, es fundamental para encontrar soluciones efectivas que beneficien a todos. Las discusiones en torno a la regulación de este sector deben ser inclusivas y considerar las voces de quienes están directamente afectados.

La OIT ha enfatizado que el informe es una herramienta clave para fomentar este diálogo y enriquecer las discusiones sobre el futuro del trabajo en un entorno digital. Es imperativo que se tomen medidas concretas para garantizar que los trabajadores de plataformas digitales tengan acceso a derechos y beneficios que les permitan vivir con dignidad.

Retos y Oportunidades en el Sector Digital

A medida que el trabajo en plataformas digitales continúa creciendo en América Latina y el Caribe, también lo hacen los retos y oportunidades que presenta. La capacidad de este sector para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado laboral es un aspecto que no debe pasarse por alto. Sin embargo, para que esta adaptación sea efectiva, es necesario que se establezcan las bases adecuadas que garanticen la protección social de los trabajadores.

La OIT ha subrayado que comprender mejor el impacto de la economía de plataformas digitales es esencial para desarrollar políticas públicas que respondan a la realidad de los trabajadores. Esto incluye no solo la protección social, sino también la promoción de condiciones laborales justas y equitativas.

La economía digital puede ser una oportunidad, pero solo si se implementan políticas adecuadas que protejan a los trabajadores.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad