Recesión

Goldman Sachs eleva probabilidad de recesión en EE.UU. al 45%

Color a las noticias

Goldman Sachs rebaja sus expectativas de crecimiento para la economía estadounidense

El prestigioso banco de inversión Goldman Sachs ha realizado una revisión significativa de sus proyecciones económicas, ajustando a la baja sus expectativas de crecimiento para la economía de Estados Unidos. Este cambio se produce en un contexto marcado por el reciente anuncio de aumento de aranceles por parte del expresidente Donald Trump, lo que ha generado un clima de incertidumbre en los mercados financieros y entre los consumidores.

Aumento de aranceles y su impacto económico

La decisión de aumentar los aranceles, que fue comunicada la semana pasada, ha tenido repercusiones inmediatas en la percepción del riesgo económico en el país. Según Goldman Sachs, esta medida, combinada con una mayor incertidumbre política y una disminución en la confianza tanto de los consumidores como de los empresarios, ha llevado a un aumento en la probabilidad de recesión. En concreto, la entidad ha elevado esta probabilidad al 45%, un incremento notable desde el 35% que se había estimado previamente.

"La combinación de aranceles más altos, mayor incertidumbre política y mensajes de la Administración que indican una mayor disposición a tolerar la debilidad económica a corto plazo aumentan el riesgo a la baja".

Condiciones financieras más estrictas

Goldman Sachs ha señalado que las condiciones financieras se han vuelto más estrictas, lo que ha impactado negativamente en las expectativas de crecimiento del gasto de capital para el próximo año. Este ajuste en las proyecciones se traduce en un aumento significativo en la probabilidad de experimentar un crecimiento negativo, que ha pasado del 15% en el tercer trimestre de 2024 al actual 45%. Este tipo de cambios en las expectativas de crecimiento son preocupantes, ya que pueden influir en las decisiones de inversión de las empresas y, por ende, en la creación de empleo y la estabilidad económica.

Reacciones de otras entidades financieras

Goldman Sachs no es la única entidad que ha revisado sus expectativas a la baja tras el anuncio de Trump. JPMorgan Chase, otra de las grandes firmas de Wall Street, también ha elevado su estimación de riesgo de recesión, situándola en un alarmante 60%. Esta tendencia sugiere que la preocupación por el futuro económico de Estados Unidos se está extendiendo entre las principales instituciones financieras.

Por otro lado, S&P Global ha manifestado que, aunque no prevé una recesión en los próximos 12 meses según la definición de la NBER (Oficina Nacional de Investigaciones Económicas), sí reconoce que la probabilidad subjetiva de que ocurra ha aumentado. En marzo, esta probabilidad se situaba en un 25%, y ahora se estima que podría estar entre el 30% y el 35%.

Factores que contribuyen a la incertidumbre

La incertidumbre en la economía estadounidense no solo se debe al aumento de aranceles, sino también a otros factores que están influyendo en el clima económico. La inestabilidad política es uno de los elementos clave que está afectando la confianza de los inversores. La falta de claridad en las políticas económicas y comerciales del gobierno actual ha generado un ambiente de desconfianza que puede repercutir negativamente en el crecimiento económico.

Además, la disminución de la confianza empresarial y de los consumidores también juega un papel fundamental en este escenario. Cuando los consumidores y las empresas no se sienten seguros acerca del futuro económico, tienden a reducir sus gastos e inversiones, lo que puede llevar a una desaceleración económica.

Perspectivas a corto y medio plazo

Ante este panorama, las perspectivas para la economía estadounidense en el corto y medio plazo son inciertas. Los analistas de Goldman Sachs advierten que, si las condiciones actuales persisten, es probable que se produzca un enfriamiento en la actividad económica. Esto podría traducirse en un menor crecimiento del PIB y en un aumento del desempleo, lo que afectaría a la calidad de vida de millones de estadounidenses.

"La mayor incertidumbre política y unas condiciones financieras más estrictas han reducido la expectativa promedio de crecimiento del gasto de capital".

Impacto en los mercados financieros

El ajuste a la baja en las expectativas de crecimiento también ha tenido un impacto en los mercados financieros. Los índices bursátiles han mostrado volatilidad, con caídas en las cotizaciones de acciones de empresas que dependen en gran medida de un entorno económico estable. Los inversores están cada vez más preocupados por la posibilidad de una recesión y están ajustando sus carteras en consecuencia.

Además, el aumento de los aranceles podría afectar a diversas industrias, especialmente aquellas que dependen de la importación de bienes y materiales. Las empresas que operan en sectores como la manufactura, la tecnología y el comercio minorista podrían ver un aumento en sus costos, lo que a su vez podría llevar a un incremento en los precios para los consumidores.

Reacciones del gobierno y medidas a considerar

Ante esta situación, es probable que el gobierno de Estados Unidos tenga que considerar medidas para mitigar el impacto de los aranceles y la incertidumbre económica. La implementación de políticas que fomenten la inversión y el consumo podría ser crucial para evitar una recesión prolongada. Esto podría incluir incentivos fiscales, programas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, así como medidas para fortalecer la confianza del consumidor.

Asimismo, es fundamental que la Administración trabaje en la comunicación de sus políticas económicas de manera clara y coherente. La transparencia en la toma de decisiones puede ayudar a restaurar la confianza entre los inversores y los consumidores, lo que a su vez podría contribuir a un ambiente económico más estable.

Análisis de expertos

Los expertos en economía están divididos en cuanto a las implicaciones a largo plazo de estos desarrollos. Algunos creen que la economía estadounidense tiene la capacidad de recuperarse rápidamente si se implementan las políticas adecuadas, mientras que otros son más pesimistas y advierten que la combinación de aranceles, incertidumbre política y condiciones financieras estrictas podría llevar a una recesión más profunda y prolongada.

En este contexto, es esencial que tanto los responsables políticos como los líderes empresariales estén atentos a las señales del mercado y actúen de manera proactiva para abordar los desafíos económicos que se avecinan. La colaboración entre el sector público y privado será clave para navegar en este entorno incierto.

Conclusiones sobre el futuro económico

A medida que se desarrolla esta situación, es evidente que el futuro económico de Estados Unidos está en un punto crítico. Las decisiones que se tomen en las próximas semanas y meses serán fundamentales para determinar si el país puede evitar una recesión o si, por el contrario, se verá arrastrado a un periodo de contracción económica. La atención estará centrada en las políticas que se implementen y en la capacidad de los actores económicos para adaptarse a un entorno en constante cambio.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad

Otras noticias relacionadas