Contraste

Descenso en viajes en España pero auge en destinos internacionales

Color a las noticias

Descenso en los viajes de los residentes en España en 2024

Los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que los residentes en España realizaron un total de 184,4 millones de viajes durante el año 2024. Este número representa un ligero descenso del 0,8% en comparación con el año anterior, lo que indica un cambio en los hábitos de viaje de los españoles. Mientras que los viajes de destino interno disminuyeron un 2,3%, los viajes al extranjero experimentaron un notable aumento del 12,1%.

El incremento en los viajes al extranjero sugiere una tendencia creciente hacia el turismo internacional entre los españoles.

Pernoctaciones y gasto en turismo

Las pernoctaciones generadas por estos viajes superaron los 811 millones, lo que se traduce en un incremento del 1,1% respecto al año anterior. Este aumento en las pernoctaciones es un indicativo de que, a pesar de la disminución en el número total de viajes, aquellos que se realizaron fueron más prolongados. En términos de gasto, se observó un aumento significativo del 5,9%, alcanzando un total de 62.233,1 millones de euros.

El desglose de los viajes muestra que el 88,3% de ellos tuvo como destino principal España, mientras que el 11,7% se dirigió al extranjero. Los viajes internos acumularon el 78,2% de las pernoctaciones y el 64,9% del gasto total, con un gasto medio diario de 64 euros. Por otro lado, los viajes al extranjero representaron el 21,8% de las pernoctaciones y el 35,1% del gasto total, con un gasto medio diario de 123 euros.

Tendencias en el cuarto trimestre de 2024

Durante el cuarto trimestre de 2024, los residentes en España realizaron un total de 38,4 millones de viajes, lo que supone un descenso del 7,9% en comparación con el mismo periodo de 2023. En este contexto, los viajes de destino nacional disminuyeron un 8,8%, mientras que los realizados al extranjero apenas sufrieron una caída del 0,5%. Este descenso general en los viajes puede atribuirse a diversos factores, incluyendo cambios en las preferencias de los viajeros y la situación económica.

Los viajes de ocio, recreo y vacaciones fueron los más afectados, con una caída del 9,9%. Asimismo, las visitas a familiares y amigos experimentaron una disminución del 6,9%. Los viajes por motivos de negocios y otros motivos profesionales también vieron una reducción significativa del 14,2%, lo que podría reflejar un cambio en la forma en que se llevan a cabo las reuniones y el trabajo en general.

Alojamiento y preferencias de viaje

En cuanto al tipo de alojamiento, los viajes con destino interno en los que los residentes se alojaron en viviendas de familiares o amigos disminuyeron un 13,6%. Por otro lado, en los viajes al extranjero, el uso de hoteles también experimentó una caída del 2,3%. Estos cambios en las preferencias de alojamiento pueden estar relacionados con la búsqueda de mayor comodidad y servicios en los viajes, así como con un cambio en la percepción de la seguridad sanitaria en el contexto actual.

Las comunidades autónomas que más destacaron como destinos de viaje en el cuarto trimestre fueron Andalucía (15,8% del total), Cataluña (11,9%) y Comunidad de Madrid (9,9%). En términos de origen, los residentes de la Comunidad de Madrid representaron el 17,0% del total de los viajes, seguidos por Cataluña (16,4%) y Andalucía (16,1%).

El predominio de Andalucía como destino turístico resalta su atractivo continuo entre los viajeros españoles.

Gasto total y gasto medio diario

El gasto total asociado a los viajes del cuarto trimestre alcanzó los 12.151,6 millones de euros, lo que representa un descenso del 3,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En los viajes con destino nacional, el gasto total bajó un 5,7%, mientras que en los realizados al extranjero se registró un ligero aumento del 1,5%. Esto sugiere que, a pesar de la disminución en el número de viajes, aquellos que se realizaron al extranjero pueden haber sido más costosos.

El gasto medio diario durante este periodo fue de 95 euros, con 76 euros en los viajes internos y 153 euros en los realizados al extranjero. Este contraste en el gasto medio diario pone de manifiesto la diferencia en los estilos de vida y expectativas de los viajeros en función de su destino.

Desglose del gasto por categorías

Al analizar las partidas de gasto, se observa que en los viajes internos, el mayor porcentaje se destinó a bares y restaurantes, representando el 26,3% del total, aunque con un descenso anual del 4,7%. En contraste, en los viajes al extranjero, el mayor gasto se concentró en el transporte, con un 32,8% del total y un incremento del 7,5%. Esta diferencia en las categorías de gasto también puede reflejar las distintas experiencias que buscan los viajeros en sus destinos.

Por destino, los gastos medios diarios más altos se registraron en los viajes a la Comunidad de Madrid (110 euros), Islas Baleares (104 euros) y Canarias (93 euros). En contraste, los gastos más bajos se observaron en Castilla-La Mancha (59 euros), Extremadura (60 euros) y Región de Murcia (62 euros). Esta variabilidad en el gasto diario puede influir en las decisiones de viaje de los residentes, así como en la planificación de sus vacaciones.

Gasto medio diario por comunidades autónomas

Al analizar el gasto medio diario por comunidades autónomas, se destaca que los residentes en Islas Baleares realizaron el mayor gasto, con 112 euros, seguidos por Cataluña (110 euros) y Principado de Asturias (98 euros). Por otro lado, los residentes en Castilla-La Mancha (78 euros), La Rioja (83 euros) y Extremadura (85 euros) fueron quienes menos gastaron en sus viajes. Esta información es crucial para entender las diferencias económicas entre las comunidades y cómo estas pueden influir en el turismo interno.

La tendencia de los españoles a viajar al extranjero y el aumento en el gasto en estos viajes sugiere un cambio en la percepción del turismo. A medida que las restricciones de viaje se han relajado, los residentes parecen estar dispuestos a explorar destinos más lejanos, lo que podría tener un impacto significativo en la industria turística global.

Conclusiones sobre el turismo en España

Los datos sobre los viajes de los residentes en España durante 2024 revelan un panorama complejo en el ámbito del turismo. A pesar de la disminución en el número total de viajes, el aumento en las pernoctaciones y el gasto total sugiere que los viajeros están optando por experiencias más largas y posiblemente más enriquecedoras. Las comunidades autónomas que continúan siendo destinos populares muestran la diversidad y riqueza cultural que España tiene para ofrecer.

El futuro del turismo en España dependerá de cómo se adapten las empresas y los destinos a estas nuevas tendencias de viaje. La capacidad de atraer a los viajeros, tanto nacionales como internacionales, será clave para la recuperación y el crecimiento del sector en los próximos años.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad