Beneficio

Aumento del SMI a 1.184 euros beneficia a millones trabajadores

Color a las noticias

Acuerdo histórico para el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

Este lunes, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, junto a los líderes de los sindicatos CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, firmaron un acuerdo que establece un incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) del 4,4% para el año 2025. Esta subida, que eleva el SMI a 1.184 euros mensuales distribuidos en catorce pagas, representa un aumento de 50 euros respecto a la cantidad fijada para el año 2024.

La medida beneficiará a cerca de 2,1 millones de trabajadores en España.

Este aumento se aplicará de manera retroactiva desde el 1 de enero de 2025 y será presentado para su aprobación en el próximo Consejo de Ministros, donde se espera que reciba luz verde sin el apoyo de las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, que habían propuesto un incremento del 3,4%, cifra que fue considerada insuficiente tanto por el Ministerio de Trabajo como por los sindicatos.

Un camino de negociaciones y desacuerdos

Este acuerdo marca el quinto año consecutivo en que el Ministerio de Trabajo, bajo la dirección de Yolanda Díaz, alcanza un pacto en solitario con los sindicatos para el aumento del SMI. En el año anterior, se acordó una subida del 5%, que llevó el SMI de 1.080 euros a 1.134 euros mensuales. Las organizaciones empresariales no apoyaron la subida del 8% que se implementó en 2023, ni los incrementos de 2022 y 2021, que fueron fruto de acuerdos entre el Gobierno y los sindicatos.

La propuesta de CEOE y Cepyme para 2025, que contemplaba un aumento del 3,4%, fue rechazada por no cumplir con el compromiso de situar el SMI en el 60% del salario medio, tal como establece la Carta Social Europea. Este nuevo incremento del 4,4% se alinea con una de las recomendaciones del comité de expertos que asesora al Gobierno sobre el SMI, aunque sigue siendo inferior al 5,8% que demandaban los sindicatos, que buscaban alcanzar los 1.200 euros mensuales.

Mesa de diálogo social: un nuevo horizonte

La decisión de aceptar un aumento del 4,4% por parte de CCOO y UGT se debió, en parte, a la incertidumbre generada por la caída del primer decreto 'ómnibus', que incluía la prórroga del SMI de 2024. Además, el Gobierno se ha comprometido a abrir en dos meses una nueva mesa de diálogo social para abordar la adaptación completa de la directiva europea de Salarios Mínimos a la legislación española.

En esta nueva mesa se discutirán cuestiones clave que han sido demandadas por las centrales sindicales, tales como los criterios de aplicación en la compensación y absorción de la subida del SMI sobre complementos o pluses, la actualización automática de los salarios en convenios afectados por el salario mínimo y cómo ajustar las cuantías diarias y por hora del SMI en caso de reducción de la jornada laboral.

Desacuerdos sobre la fiscalidad del SMI

Uno de los puntos más controvertidos en torno al aumento del SMI es su fiscalidad. Yolanda Díaz ha manifestado su deseo de que esta subida quede exenta de tributación en el IRPF, tal como se ha hecho en años anteriores. Sin embargo, ha reconocido que esta decisión recae en el Ministerio de Hacienda, que aún no ha definido su postura al respecto.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha instado a Díaz a realizar "pedagogía fiscal", sugiriendo que es importante que los ciudadanos comprendan la necesidad de contribuir de manera justa al sistema tributario. Montero ha enfatizado que la fiscalidad es esencial para fortalecer la democracia y combatir la desigualdad, sugiriendo que no se debe caer en discursos populistas que puedan desvirtuar la importancia de la recaudación fiscal.

Impacto del aumento del SMI en la población trabajadora

Según estimaciones de CCOO, se espera que la subida del SMI afecte a 1,8 millones de trabajadores a tiempo completo, lo que representa aproximadamente el 11,8% del total de empleados en esta modalidad. Además, se prevé que otras 263.000 personas con contratos a tiempo parcial también se beneficien de este incremento, elevando el total de potenciales beneficiarios a 2,1 millones de asalariados.

Este número podría ser incluso mayor, ya que el salario medio por hora trabajada a jornada parcial es inferior al de jornada completa, lo que sugiere que el porcentaje de trabajadores beneficiados podría ser más alto entre aquellos con contratos a tiempo parcial.

Los datos disponibles sobre la población trabajadora a jornada completa permiten identificar a los grupos más beneficiados por la subida del SMI. Entre ellos, destacan las mujeres, con un 15,6% de ellas beneficiándose de este incremento, así como la población joven, donde el 17,2% de los trabajadores de entre 16 y 34 años se verá favorecida. Por sectores, la incidencia del SMI es superior a la media entre los asalariados temporales (17,4%), en agricultura (38,7%), y en los sectores de otros servicios (29,0%) y comercio y hostelería (19,3%).

Un perfil de los beneficiarios del SMI

El análisis de los beneficiarios del SMI revela que aquellos que se encuentran en peores condiciones laborales y con salarios medios más bajos son los que más se beneficiarán de este incremento. Las mujeres, los jóvenes, los trabajadores temporales y aquellos que ocupan puestos en sectores como la agricultura, la hostelería y el comercio son los más afectados por la situación del mercado laboral.

En particular, entre los asalariados a jornada completa, los trabajadores en ocupaciones elementales son los que presentan una mayor incidencia relativa, con un 28% de ellos beneficiándose de la subida del SMI. Los trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio también se encuentran entre los grupos más favorecidos, con un 21,7% de ellos beneficiándose de este incremento.

Este acuerdo no solo tiene un impacto directo en los trabajadores afectados, sino que también se espera que influya en la economía en general, mejorando el poder adquisitivo de millones de españoles y contribuyendo a la reducción de la desigualdad en el país.

Expectativas de futuro y desafíos

A medida que se avanza en la implementación de este aumento del SMI, se presentan desafíos y expectativas sobre cómo se llevará a cabo su aplicación en el contexto laboral español. La apertura de la nueva mesa de diálogo social es una oportunidad crucial para abordar las preocupaciones de los sindicatos y garantizar que las futuras subidas del SMI se alineen con las necesidades de los trabajadores.

La fiscalidad del SMI y su impacto en los trabajadores son cuestiones que seguirán siendo objeto de debate en los próximos meses. La posición del Ministerio de Hacienda será fundamental para determinar cómo se gestionará la tributación de este incremento y cómo afectará a los trabajadores que se beneficiarán del mismo.

La subida del SMI es un paso significativo hacia la mejora de las condiciones laborales en España, pero la implementación efectiva y la adaptación a las directrices europeas serán clave para garantizar su éxito a largo plazo.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad